compartir Facebook Twitter
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas

Reclamos en Montevideo por puerto de La Paloma - Telemundo 12


Activistas se solidarizaron con los vecinos de La Paloma y protestaron contra la creación del puerto maderero.

“Los que defienden el medio ambiente van presos y los que contaminan ganan plata, en esa posición está el Uruguay hoy por hoy, con un modelo de desarrollo insustentable”, manifestó uno de los activistas.

“Qué le estamos dejando a las generaciones futuras”, se preguntó y agregó que “Uruguay hoy tiene las dos plantas de celulosa más grandes del mundo, que en muchos lugares están prohibidas, pero acá se permiten y también se permite la explotación a cielo abierto entre otras cosas”, sentenció.

La nueva China capitalista invade Uruguay

Wen Jiabao
Uruguay y China firmarán acuerdo para concretar puerto de aguas profundas. 

La construcción del puerto de aguas profundas en Rocha se concretaría finalmente con aportes chinos y la visita en los próximos días del primer ministro de ese país, Wen Jiabao, permitiría pasar a los hechos, publica el diario La República.

El primer ministro chino, tiene previsto viajar a Brasil para participar dela Cumbre de Río para temas ecológicos a cumplirse entre el 20 y el 22 de junio próximos.

Se trata de la primer visita de un gobernante de tal jerarquía y todo apunta que se firmarían documentos pertinentes al comienzo de la construcción del puerto en La Paloma. El Banco de Fomento de China, será el encargado de la financiación y en las obras participarán empresas de ese origen.

Una iniciativa de larga dataLa instalación del puerto de aguas profundas es una intención de sucesivas administraciones de gobierno desde mediados del siglo pasado, pero en la realidad nunca se logró pasar de la etapa de la idea de llevarlo adelante.

El puerto de Montevideo presenta cada vez más dificultades, no solamente por los costos del dragado para su acceso –algo que se solventa con el mismo tráfico portuario- sino por la problemática para llevar adelante ese dragado en forma binacional con Argentina. Asimismo la rivalidad portuaria entre las dos capitales del Plata, que data de tiempos dela Corona, pasaría a un segundo plano en el relacionamiento binacional.

Además de Uruguay, Brasil tiene intereses regionales en que el puerto se lleva a cabo, ya que buena parte de su producción riograndense podría salir a menor costo con un puerto más cercano que Porto Alegre. También Bolivia y Paraguay –sin salidas al mar- aspiran encontrar en Uruguay la vía de acceso al comercio transoceánico.

En materia portuaria los chinos tienen la más amplia experiencia, tal asi, que tienen en marcha el puerto de Yangshan, que se convertirá para 2020 en el puerto más grande del mundo.

Fuente: LaRed21

Reflexión de Federico D.:

Al igual que el FMI y el BID que otorgan préstamos a nuestros países, a cambio de que las empresas ejecutoras de las construcciones sean de capitales estadounidenses, la nueva China capitalista hace exactamente lo mismo. Si se lo ve bien, es un negocio redondo (pero sólo para ellos), puesto que ellos nos prestan dinero que nosotros le devolvemos + intereses, y a su vez el dinero que ellos nos prestan, nosotros se lo damos a sus empresas de capitales chinos, lo único que queda aquí en Uruguay es el costo de mano de obra uruguaya (la peonada), que es un costo mínimo en comparación al costo de la obra. En síntesis, clin-caja, negocio redondo.

El puerto de aguas profundas no servirá para otra cosa que para seguir expoliando a la América Latina de sus recursos naturales.

A este ritmo, saciando por un lado, con las 2 plantas de celulosa más grandes del mundo (UPM (ex Botnia) y Montes del Plata), la sed de consumo de papel para el comercio de Europa; estando Uruguay junto a Paraguay, en primer lugar en producción de soja transgénica del mundo en relación a su territorio; y ahora con la megaminería a cielo abierto que saciará la sed de hierro de China e India, podremos aventurar que sin duda como especie y al seguir por este camino y tal como decía el Dr. House: "Nos extinguiremos, pero nos extinguiremos fumando puros y manejando coches de lujo".

LA BAJA DE LA EDAD DE IMPUTABILIDAD NO RESUELVE LOS PROBLEMAS DE SEGURIDAD, LOS AGRAVA. ¿POR QUÉ?

‎La seguridad es una de las siete necesidades básicas a satisfacer por el hombre. 

LA BAJA DE LA EDAD DE IMPUTABILIDAD NO RESUELVE LOS PROBLEMAS DE SEGURIDAD, LOS AGRAVA. ¿POR QUÉ?

No más transgénicos!!!

El hombre ha llegado al extremo de romper los límites naturales entre las especies e incluso entre reinos, como en el caso que introduce genes de bacterias en la soja para conferirle resistencia a un herbicida. Esto ha sido facilitado por la biotecnología y su amiga la ingeniera genética creando así los “alimentos” transgénicos.

Muchos de los genes usados en esta clase de alimentos no habrían integrado JAMÁS la dieta humana si no fuera por la ingeniería genética por lo que es imposible saber cuáles serán los efectos de la ingesta de estos genes sobre nuestra salud a mediano y largo plazo. LOS TRANSGÉNICOS SON SERES EXTRAÑOS EN NUESTRA DIETA.

Cada vez más estudios científicos evidencian los POTENCIALES PELIGROS para la salud de los consumidores de transgénicos, producen desde alergias hasta reacciones inmunológicas más serias, como mal funcionamiento o atrofia de órganos internos, aumento de nivel de glóbulos blancos, hemorragias, cambios genéticos y bioquímicos que los hacen más susceptibles a enfermedades, como resistencia a antibióticos y hasta la enfermedad de moda, el CÁNCER.

Los cultivos transgénicos aparecieron en EE.UU. en 1996 y en Uruguay están autorizados desde el año 2003, hoy los “alimentos” transgénicos están presentes todos los días de nuestras vidas cuando comemos, practicamente TODOS los alimentos que compramos en los supermercados SON TRANSGÉNICOS o tienen componentes que lo son, desde las hamburguesas y el aceite hasta la polenta, los refrescos y alimentos para bebés.

El desarrollo de alimentos transgénicos y el uso de productos agroquímico-tóxicos, inherentes para su cultivo, acaban con la biodiversidad, con la producción orgánica, DESTRUYEN la tierra, ENFERMAN a las comunidades locales, ENVENAN los cursos de agua y nos hace PERDER la soberanía alimentaria, volviendonos dependientes de unas seis empresas que controlan el negocio de las semillas transgénicas: Monsanto, Dupont, Syngenta, Bayer, Dow, Basf. Son también las seis mayores en el mercado mundial de agrotóxicos.

La CONTAMINACIÓN genética provocada por estos cultivos pone en un PELIGRO sin precedentes a variedades y especies cultivadas tradicionalmente, poniendo en serio RIESGO la supervivencia de la especie humana.

Los cultivos TRANSGÉNICOS están PROHIBIDOS en casi la totalidad de los países de la Unión Europea, también recientemente en Perú y en Bolivia. El etiquetado también es obligatorio hasta en el alimento para perros que se produce en Brasil.

El etiquetado de alimentos es el principal medio de comunicación entre los productores de alimentos y los consumidores finales por eso EXIGE ETIQUETADO DE TRANSGÉNICOS.

En Uruguay al momento sólo están autorizados la soja y el maíz transgénico y se destinan principalmente para engordar ganado en los países ricos. En relación a su territorio, Uruguay ocupa junto con Paraguay, el 1er. lugar de producción de transgénicos del mundo. A nivel mundial también existen otros transgénicos, como papa, tomate, arroz, palma, canola, algodón, etc. En junio de 2011, el Gabinete Nacional de Bioseguridad resuelve autorizar cinco NUEVOS TRANSGÉNICOS de maíz, para producción y uso comercial para consumo directo o procesamiento.

Para la zafra 2010/2011, se sembró en Uruguay una superficie de aproximadamente 1.000.000 de hectáreas de soja transgénica, esto es aproximadamente 20 veces el departamento de Montevideo, en tanto que para el maíz transgénico la superficie alcanzó las 95.000 hectáreas, unas 2 veces Montevideo.

Mujica y los verdes + reflexión

Uruguay es un país extraño. En casi todo el mundo, las causas vinculadas al medio ambiente son una bandera de sectores "de izquierda", que han planteado el conservacionismo como la opción moderna para enfrentar los rasgos más rapaces del capitalismo y el mercado. Sin embargo en nuestro país la relación entre las políticas medioambientales y los gobiernos del Frente Amplio ha sido tumultuosa. En la administración Vázquez fue debido a Botnia, aunque la ola de nacionalismo desatada por la agresión argentina disimuló el choque. Ahora, con la decisión del presidente Mujica de cambiar el estatuto de la Dinama, al mismo tiempo que autorizaba el puente sobre la laguna Garzón, esa relación parece haber quedado a punto del quiebre, algo que puede ser un factor de fuertes efectos políticos a futuro.

Mi indignación con vos, lector del foro de Indignados Uruguay!

Quiénes están leyendo estos correos? Pero vamos, que son unos 60 en la lista, verdad? Es que apenas somos 4 los que intercambiamos por acá. Nadie quiere una revolución entonces? Acaso es re feo trabajar por un mundo mejor? O es eso lo que queremos? Por qué no participan? Yo sé que el uruguayo es muy tranqui y esa misma tranquilidad es la que nos ha llevado a la actual manera de vivir, hay una falta de reacción generalizada en casi toda la sociedad y cada uno de nosotros, somos culpables de lo mal que está todo, aunque todo dependa del sistema político, cada uno de nosotros tiene una cuota de responsabilidad por avalar este sistema y al sistema político.

Hablo de lo mal que están nuestros alimentos, el agua potable contaminada, cientos de cosas más que están mal, sistema de transporte, sistema de salud, contaminación en general, educación, vivienda, alquileres, salarios... Hasta la manera esclava de vivir y trabajar para otros, en general para grandes empresarios o multinacionales que nos dan una limosna a cambio de entregarles la mitad de nuestras vidas, si si, la mitad de nuestras vidas y en muchísimos casos, más de la mitad. La cuenta es sencilla, el día tiene 24 hs y dormimos 8 hs, quedan 16 hs y de estas 16 hs les damos 8 hs a nuestros patrones, es decir la mitad del tiempo que estamos despiertos, la mitad de nuestras vidas! No cuento el día de descanso porque es despreciable. Estamos en un sistema esclavista bien disfrazado, lo ven? Además el salario apenas te da para seguir subsistiendo. Vamos a seguir sin hacer nada? O haciendo en la cortita? Me quejo en la cortita, sigo mi triste vida, en mi mísero trabajo que coarta mi posibilidad de desarrollo personal, compro, consumo, mis temas de conversa son el fútbol, las mujeres o los hombres, drogas (tabaco, alcohol, faso, etc), salgo de joda los findes y así vivimos nuestra vida? Podría ser mejor? Hasta cuándo vamos a seguir siendo esclavos? Hasta cuándo vamos a seguir sin tener alternativas a esta esclavitud? Porque al menos, algo mucho mejor es ser esclavo de uno mismo, siendo autónomo por ejemplo, pero claro, es casi imposible ser autónomo en Uruguay, es mucho más fácil ser dependiente, ser empleado, y esto aunque estamos acostumbrados a que así sea, está mal! Tiene que ser mucho más fácil ser autónomo, pero hoy, claramente no lo es.

Te recuerdo que la mayoría de los empresarios apenas dejan en mano de obra el 1% de sus ganancias. Este es el sistema capitalista! Hoy impulsados fuertemente por la banca internacional, los políticos y las grandes empresas. Perversos todos! Destruyen todo lo que está en su camino, sin lástima alguna, incluyendo personas, familias, ríos, arroyos, animales, atmósfera, capa de ozono... Este sistema está destruyendo el Planeta y a nosotros mismos! Claro, ahora dices que la culpa primordial la tienen los países ricos. Claro, eso a nivel global, pero nuestro pedacito de tierra del Planeta, del cual somos responsables, el Uruguay, lo estamos destruyendo y estamos avalando dicha destrucción en manos de la banca, de los políticos y de las empresas nacionales y multi-nacionales pero también por nosotros mismos, vamos a dejar que lo sigan haciendo en nombre de la creación de cuantiosas pero falsas fuentes de empleo? No solo de trabajo vive el hombre: necesitamos aire para respirar, agua para beber, tierras para sembrar, caminos para transitar! Y acaso, nosotros no podemos aportar nuestro granito de arena a nivel global y hasta por qué no, ser ejemplos para el mundo, tal como lo es Islandia, hoy?

Islandia es un ejemplo de cambio radical de sistema y también lo es en materia ambiental, ellos están primeros en conservación del medio ambiente a nivel mundial y es la cuna del movimiento de indignados! Hay alternativas a este sistema, Islandia lo demostró y lo sigue haciendo, pero sólo juntos podemos lograr que se hagan realidad los cambios que queremos! Separados, divididos y quejándonos en la cortita o distrayéndonos en asuntos banales, los problemas van a seguir ahí y van a seguir creciendo y empeorando, hasta que algún día, no seamos capaces de soportar el desastre ambiental que hemos causado en nuestro Planeta, porque el cambio climático es la causa de nuestra nefasta conducta, cambios en el Sol pueden tener que ver pero se ven acentuados por nuestra pésima conducta, tal como las termitas que destruyen la madera, nos hemos convertido en una infección purulenta en el Planeta Tierra, no hay duda.

Acaso los que conducen vehículos de combustión interna, alguna vez se preguntaron de cuántos metros cúbicos de deshielo de los polos son culpables? O de cuántos osos polares se han ahogado por nadar horas y horas sin encontrar ese hielo para descansar? O de cuántos gases de efecto invernadero son culpables y de cuántos árboles debería plantar para remediar sus efectos tóxicos sobre nuestra atmósfera? Y así con todo. Hablo de los vehículos porque la verdad me parece increíble que sigan funcionando con petróleo, emitiendo gases tóxicos junto a un ruido intolerable y que el sistema político no haga nada al respecto, cuando los vehículos eléctricos, al menos, no generan ni ruido ni gases contaminantes, por su caño de escape emanan vapor de agua. Estos mismos políticos ni siquiera hacen algo para incentivar a que la gente se traslade en bicicleta, no generan políticas en materia de transporte saludable, siendo que la bicicleta funciona con el mejor bio-combustible y todavía ganamos en salud; pero es claro, la bicicleta no paga los enormes impuestos que genera el funcionamiento del parque automotor y más aún, genera más y mejor salud, entonces así, baja el PIB porque la gente va menos a los hospitales, disminuye la recaudación del Estado por conceptos impositivos y así no se puede pagar la deuda externa a la banca internacional, recordemos que el combustible para los vehículos particulares tiene casi un 50% de carga impositiva, será acaso, justamente, que la falta de desarrollo de nuestro sistema de transporte público y la falta de políticas para transporte saludable y barato, tengan que ver con las imposiciones del Banco Mundial, FMI o BID para justamente seguir haciendo frente al pago de la deuda? Porque es claro que los autos, en relación a la cantidad de pasajeros consumen mucho más combustible que el transporte público y más aún, en consideración que éste, está subvencionado. París es un ejemplo del transporte en bicicleta. Lo que sucede es que en Montevideo, uno sale a andar con la bicicleta, y si no te la roban, es probable que te pise un automóvil, ómnibus o camión y si tenes suerte y no te pisan o no te la roban, lo que es seguro, es que te das unas buenas y muy numerosas bocanadas de aire bien contaminado por estos vehículos que a priori casi que han tenido la intención, de haberte pisado.

En síntesis y en virtud de la constante y permanente injerencia de los organismos internacionales de crédito en las políticas nacionales, lo que atenta contra el art. 4° de la Constitución de la República, podemos manejar la hipótesis de que la actual política que rige el sistema de transporte, tanto público como privado, hoy en el Uruguay, tengan una vinculación directa con los dictámenes de estos organismos internacionales, justamente, para hacer frente al pago de la deuda, cuyos objetivos no consideraremos en estos comentarios.

Porque tenemos los impuestos indirectos más altos del mundo (como el IVA a 22%), los impuestos municipales más altos del mundo, combinado con un impuesto a la renta que es comparable con el de los países desarrollados. Acaso, vivimos como en los países desarrollados?

Querid@ lector, sé parte de este cambio! Sé parte de la revolución! Te invito! Preparate para la acampada! Corré la voz! Indignate! Nos vemos el #10D a partir de las 16 hs, atrás del Monumento a Confucio y enfrente al Casino del Parque Rodó!

Comentarios, críticas, aportes, lo que sea, es bienvenido! Por favor respondan algo, al menos para saber que no estamos solos! Que estamos juntos en este nuevo mundo! El nuevo mundo que ya no le pertenece a la gerontocracia que nos domina! Es nuestro!

Tomá el nuevo mundo!

Federico D.

Primer Seminario de Etiquetado de alimentos de origen transgénico en Uruguay - Audio en MP3 completo + Reflexiones de Federico D.

¿Qué comes en Uruguay, sabés?
  • Alimento Bueno Limpio y Justo, Filosofia Slow Food - Laura Rosano
  • Estudio de transgénesis mediante PCR de 20 polentas en el mercado uruguayo - Lic. Martin Fernandez
  • "Detenimiento de la expansión del maíz transgénico FR-Bt1 en Cuba: éxito de ecologistas evolucionarios arriesgados" - Lic. Narciso Aguilera Marin (Cuba)
  • Cultivos transgénicos en Uruguay: Promesas, Riesgos e Incertidumbres - Lic. Pablo Galeano
  • Transgénicos desde el derecho, ¿y de la información qué? - Dra. Susana Cardozo
  • Preguntas, comentarios - Modera Ignacio Narbondo
Cierre del seminario con degustación de productos de los socios de Slow Food Uruguay.

Panelistas del seminario en la sala de conferencias del IMPO

Por Federico D.

Parte del equipo delagro se hizo presente en este fantástico seminario, en el día de ayer viernes 25 de noviembre de 2011. Queremos agradecer muy especialmente a los organizadores (Slow Food Canario) y a todos los panelistas, productores de alimentos, científicos, profesionales del derecho y seres humanos que en el Uruguay, nos muestran que no todo está perdido, pero que la batalla a dar en favor de la buena alimentación, de la salud y de la protección de nuestro medio ambiente, en un sistema económico cada vez más ruin, es dura. La malla legal compleja entretejida al final y al cabo, termina protegiendo a estas mega-empresas (Monsanto, Bayer, Syngenta, Dow Chemical, entre otras) que conspiran contra nuestra salud, contra la salud pública y contra nuestro medio ambiente, atropellando a la Constitución de la República, violando nuestras leyes, dejándonos desprotegidos a nosotros, los consumidores, sometiéndonos a un experimento sin nuestro consentido, tal como si fuésemos unos pobres conejillos de indias.

delagro / Miércoles 7 de setiembre, 2011

Federico D. en Noticias con Alma de 1410AM Libre


Activismo político en radio. Denunciando la realidad política que rige hoy en el Uruguay. Ayudando a comprender la realidad con informes serios y concretos que demuestran la decadencia de nuestro sistema político, sanitario, alimentario, educativo, medio ambiental, económico, de trabajo y de vivienda. Demostrando la existencia de una crisis profunda en el Uruguay que no se advierte por la gradualidad con la que se ha ido desarrollando.

Reflexión de Federico D. (1)


La lucha es de carácter intelectual, los de abajo no nos podemos organizar porque al ser humano le cuesta muchísimo ponerse de acuerdo. La herramienta al día de hoy es la política porque ahí hay algo de poder para cambiar algunas cosas.

Sin duda que las empresas, la corporatocracia, tiene un poder intrínseco en el sistema en el cual se les permite proliferar, el sistema capitalista. La idea pues, es empezar a derribar ese sistema para que ese mal endémico comience a desaparecer, ¿y de mientras por qué lo sustituimos? Bueno, despacito por las piedras, vayamos de a pasos; la reforma agraria inteligente es un lindo primer paso, tierra para el que la trabaje y la respete. La idea es simple, implementarla es todo uuuuun tema, el cual espero que el Partido Ecologista tenga bien estudiada esta teoría.

El sistema no sirve, eso estaría más que claro para el 80% de la población, el 20% ni lo advierte puesto que está muy cómoda viviendo a costas de los demás y del medio ambiente; entonces
hay que cambiarlo de alguna forma, en estos momentos creo que la política es el camino más dúctil para comenzar ese cambio. Ojalá el día de mañana estas decisiones políticas estimulen a las personas a salir de un modo de vida que las consume y las maltrata y arribar a un modo de vida, tal vez, un poco más feliz pero sin duda alguna, con mayor libertad, el sistema capitalista perverso llegará a su fin.
Lo que tenemos hoy es un sistema esclavista disfrazado de libertario y democrático, bruta falacia para los que lamentablemente, tal vez y en algunas ocasiones, aprendimos a pensar y a sentir a la vez.

Salud compañeros y arriba el Partido Ecologista porque peor es haberse ido de este mundo sin haberlo intentado todo por el cambio que deseamos desde el corazón, por el pueblo y para el pueblo, quizá no podamos ser el gigante Goliat en esta lucha, pero seremos como el talentoso y pródigo David que con su honda centrífuga le hundió en la frente una roca y así dio muerte a aquel jactancioso gigante!!! A por ello estamos yendo y bienvenid@s tod@s a la lucha intelectual que ya estamos dando, por y para este cambio NECESARIO!!! ¿Evolución le llaman?

Salud compañer@s.
Federico D.

Entrevista a Eduardo Galeano / 24 - Mayo - 2011

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Bluehost Review