compartir Facebook Twitter
Mostrando entradas con la etiqueta Megaminería a cielo abierto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Megaminería a cielo abierto. Mostrar todas las entradas

¿Por Qué Decirle No A La Megaminera Aratirí?

RESERVAS DE HIERRO
En la propuesta a la DINAMA, la empresa dice que el tiempo de la extracción del hierro será de unos 12 años. Aratirí se propone exportar 18 millones de toneladas por año.
ÁREA AFECTADA
En la propuesta a la DINAMA, los cráteres de las minas ocupan 800 hectáreas. Son 4 cráteres de unas 100 hectáreas c/u más uno de 400 hectáreas, con cerca de 400 m de profundidad, que es casi 4 veces la altura del Cerro de Montevideo.  Sería afectada por las instalaciones de la minera, la zona de Cerro Chato en el centro del país hasta la costa oceánica de Rocha.
¿Cómo afectará el paisaje el complejo minero?
El cambio en la topografía en la zona del complejo minero y la modificación del paisaje resultará moderado. En esta simulación puede observarse la vista actual del cerro Las Palmas (donde tendría lugar una de las 5 minas propuestas) y su apariencia aproximada una vez que esté operativa.
El área total afectada por las actividades de Aratirí sería de 150.000 hectáreas, equivalentes a 3 veces el departamento de Montevideo.
USO DE QUÍMICOS
Dice Aratirí:
Que no usará productos químicos, porque el hierro se separa de la roca por magnetismo.
En realidad:
Aratirí no revela al público que toda la operación extractiva utiliza los siguientes elementos químicos y contaminantes que la empresa detalla en el EIA presentado a la DINAMA:
Combustibles – 200.000 litros por día de gas oil que producirán unas 30 toneladas por hora de gases de efecto invernadero, así como gases nitrosos y sulfurosos.
Explosivos – detonación cada dos días de 240 toneladas de explosivos 43.000 toneladas anuales de ANFO (90% de nitrato de amonio), que producen unas 220 toneladas cada 2 días de gases nitrosos y agua. Los primeros conducen a la formación de ozono, poderoso oxidante que ataca los tejidos pulmonares.
Floculantes – Para decantar sólidos en suspensión en el agua, usarán poliacrilamida, que puede originar cáncer, lesiones genéticas y del aparato reproductor.
¿INDUSTRIALIZACIÓN?
Los países que han logrado impulsar su desarrollo gracias a la minería es porque fueron capaces de desarrollar a la par una industria siderúrgica nacional que le otorgue valor agregado a esa materia prima y por tanto impulse el desarrollo económico y tecnológico del país, pero el Proyecto Aratirí no tiene ninguna relación con una posible industrialización de esa materia prima en el Uruguay. Aratirí solo propone extraer ese hierro, en grandes volúmenes y lo más rápido posible, para venderlo en el exterior, ya sea en China u otros países con acerías.
FUENTES DE TRABAJO
En la experiencia minera internacional, cada empleo directo genera de 1,7 a 2,5 empleos indirectos. Aratirí prevé contratar a unos 1.500 trabajadores, por lo que los empleos indirectos serían a lo sumo 3.750. En la zona afectada trabajan hoy en actividades agropecuarias renovables, muchos más uruguayos que esos.
CONSUMO DE ENERGÍA
Dice Aratirí:
Se construirán 5 nuevas líneas de trasmisión para abastecer el consumo de energía de unos 200 MW (megavatios), esto equivale al 20% de la energía que consume el Uruguay, manteniendo la calidad del servicio de la red nacional.
En realidad:
El suministro de UTE a Aratirí aumentará el costo de la energía en el país. Por un acuerdo con el gobierno, la minera pagará tres veces menos que la tarifa residencial, o sea, que los hogares uruguayos estarán subsidiando el consumo eléctrico de Aratirí.
MINERODUCTO
El mineroducto sería de 212 kilómetros entre el complejo minero y la terminal portuaria.
Aratirí pretende que el mineroducto no tenga accidentes, cuando en otros países ha sido un hecho habitual. En Chile hay 14 mineroductos funcionando y un promedio de un derrame por año. Cada rotura es un desastre ambiental, con serios impactos económicos y sociales.
AGUA Y RECURSOS HÍDRICOS
En realidad:
La actividad minera desviará varios arroyos y el río Yí, contaminara aguas superficiales, napas freáticas y aguas subterráneas por el escurrimiento de los cráteres y los depósitos de estériles, así como por la infiltración de los embalses de relaves y de agua bruta.
Los impactos de la contaminación y las alteraciones del sistema hídrico de la región se extenderán entre 3 y 6 kilómetros desde el borde del complejo minero.
POLVO Y RUIDOS
El EIA de Aratirí concluye, usando un modelo matemático, que el polvo respirable llegará a distancias entre 25 y 50 kilómetros de las minas, este polvo podrá contener minerales cancerígenos, como el asbesto (amianto).
Aparte de camiones, cintas mecánicas y plantas de trituración, la detonación cada dos días de 240 toneladas de explosivos genera un ruido de 103 decibeles a 40km del lugar. A modo de comparación, 80 decibeles es el ruido ocasionado por una aspiradora, 100 decibeles es la intensidad del sonido de un silbato de tren dentro de un túnel.
HERENCIA DE LA MINERA
Dice Aratirí:
Prevenir y proteger al ambiente es la prioridad.
En realidad:
El primer EIA de Aratirí calificó los daños de la explotación minera como “permanentes”, “irrecuperables” e “irreversibles”. 
La minera dejaría entonces miles de hectáreas de tierra fértil, irrecuperables para otra actividad productiva. La extracción del hierro llevaría 12 años, mientras que la producción agropecuaria de la zona ha sido, es y será permanente porque es una actividad verdaderamente sustentable.
Al cierre del proyecto, al cabo de 12 años de producción, Aratirí propone:
  • Rellenar los cinco cráteres con agua – La minera dice que llevará 80 años y reconoce que la calidad de esa agua puede no ser apropiada para volcarla en los cursos de agua del lugar.
  • Dejar expuestos a la lluvia y los vientos, cinco cerros, de unos 100m de altura y una base tres veces mayor a los cráteres, formados por roca triturada y polvo estériles.
  • Desecar el embalse de relaves y dejar al aire libre un depósito de lodos contaminados de 2.400 hectáreas y 50 metros de altura, ocupando la cuenca del arroyo Las Conchas.
  • Vaciar la reserva de agua bruta – un embalse de agua contaminada de 250 hectáreas -, en el Océano Atlántico a través del mineroducto y el emisario submarino.

Viento en popa para el puerto de Aratirí y de Monsanto - La Hora Verde


¿Para qué queremos un Puerto de Aguas Profundas, para quién y a costa de qué, quiénes se benefician? La Comisión de Transporte y Obras Públicas de la Cámara de Senadores aprobó el proyecto de ley que habilita la construcción del Puerto de Aguas Profundas en Rocha, a pesar de la opinión de los expertos.

Mientras se da esta polémica, en La Paloma también se está trabajando en el dragado de un puerto y en la construcción de nuevos caminos de acceso para el transporte de carga pero La Paloma resiste. Este próximo domingo 9, marcha contra la terminal maderera y el Uruguay forestal.

Comentamos las repercusiones de la 2da. marcha olimareña en defensa de la tierra del pasado sábado. 

¿Qué pasará con las ballenas que se avistan en la zona destinada para el Puerto de Aguas Profundas en El Palenque? Estuvimos hablando de esto con Rodrigo García de Rocha, activista por la defensa de cetáceos.

Algunas de las noticias que compartimos:
Ex asesor de la DINAMA advierte a Mujica sobre el rápido deterioro ambiental que sufre el Uruguay.

¿Se prohibirán o no los cultivos transgénicos en Montevideo? Al final del programa estuvimos conversando con el Fiscal Enrique Viana, quien nos puso al día sobre este tema.

Al final se nos dio por comentar los antecedentes de la transnacional Monsanto y recomendamos el documental: El mundo según Monsanto y libro homónimo de Marie Monique Robin, documental que se puede ver en nuestra página web http://lahoraverde.com

La Hora Verde - 3/12/2012

Brutos ignorantes los que fuimos a la marcha? - Audio


En esta edición de La Hora Verde del día 22 de octubre de 2012, continuamos con los ecos de la 3er. Marcha Nacional en defensa de la tierra y cómo nos sigue cubriendo la prensa. Puntigliano: quien se va sin que lo echen, vuelve sin que lo llamen.

Le contestamos a Conrado Hughes, quien dijo en la tertulia de radio El Espectador que los que fuimos a la marcha somos unos brutos ignorantes, por ello comentamos algunas diferencias entre minería y megaminería.

En base al estudio de impacto ambiental presentado a la DINAMA por Aratirí, describimos qué es y qué implica para el Uruguay este proyecto megaminero.

Y por último, entrevistamos al periodista ambiental Víctor Bacchetta, quien nos habló de las diferencias de los proyectos mineros desarrollados en pleno desierto australiano con el proyecto Aratirí que se pretende instalar en una zona agropuecuaria altamente productiva en el centro del país.

A caballo y a pie: miles en contra de la megaminería. Fotogalería


Cerca de 200 paisanos a caballo, una docena de carros, un tractor insignia y miles de personas de a pie marcharon en la tarde de ayer por 18 de Julio, desde el Obelisco hasta la Plaza Independencia.

Estaba previsto que en las cercanías de la Torre Ejecutiva se leería una proclama en contra de la megaminería a cielo abierto y se llevaría a cabo un espectáculo de raíz folclórica. Sin embargo, la organización de un desfile de modas en el mismo sitio trastocó en parte el itinerario. Los manifestantes, que ocuparon ocho cuadras de la principal avenida céntrica de Montevideo, llegaron hasta la Torre Ejecutiva pero después volvieron a Plaza de Cagancha, en donde se hallaba armado un pequeño escenario. de espaldas a la sede del Poder Judicial.

A las 16:30, debajo de los árboles del Parque Batlle descansaban los animales, ya se repartía folletería y muchachas y varones pintaban algunos de los carteles que expresaron las demandas de productores y trabajadores rurales provenientes de Artigas, Canelones, Cerro Largo, Durazno, Florida, Rivera, Lavalleja, Rocha, San José, Tacuarembó, Treinta y Tres, Maldonado, Colonia y Montevideo.

Entre las banderas de Uruguay y de Artigas, (no se vieron demasiadas más, ni de partidos políticos ni de otras organizaciones), varios integrantes de la sociedad organizada manifestaban su satisfacción por el crecimiento del evento, que se realizó por tercera vez. Algunos especulaban con que la convocatoria consiguió esta vez multiplicar por tres el público adherente respecto a la primera marcha.

Desde la coordinación de la Comisión en defensa de la tierra, el agua y los recursos minerales de Treinta y Tres, se destacó a nivel de difusión una folletería con la transcripción del artículo 47 de la Constitución de la República: "La protección del medioambiente es de interés general. Las personas deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación graves al medioambiente".


CONSIGNAS. La primera pancarta contuvo una presentación genérica: "Marcha Nacional en defensa de la tierra y los bienes naturales", y detrás aparecieron docenas, particularizando los reclamos y los parajes: "Valentines no se vende". Tampoco faltaron los cánticos del estilo: "La tierra no se vende, la tierra se defiende", ni jóvenes con sus cabezas cubiertas por máscaras antigas.

En la proclama que se presentó desde las 20 horas hubo una multiplicidad de planteos en torno a diversos temas.

Desde la Coordinación Nacional de Colectivos Sociales, conformada por más de 30 grupos de todo el país, se informó la necesidad de consultar a las comunidades afectadas directamente por los proyectos de inversión que de algún modo pueden llegar a interferir con distintas actividades productivas y sociales.

Asimismo se resaltó la oposición a los monocultivos de árboles y transgénicos a exportar solo como materias primas.

ARATIRÍ. Entre varios asuntos, el emprendimiento de minería de hierro a cielo abierto de Aratirí ocupó un lugar central.

"El proyecto ya inició la fase de exploración y, si el gobierno autoriza la explotación, la empresa internacional Zamin Ferrous extraerá 18 millones de toneladas anuales de hierro cuyo destino final es abastecer a la industria del acero en China, India y otros países", se cuenta en parte del material que en la jornada difundió el Movimiento por un Uruguay sustentable.

Tal entidad sostiene que "El llamado distrito minero, la zona de exploración y posible explotación, comprende 120.000 hectáreas en los departamentos de Florida, Durazno, Treinta y Tres y Cerro Largo, con centro en las localidades de Valentines y Cerro Chato.

La zona en cuestión se encuentra hoy dedicada principalmente a la actividad ganadera y equivale a más del doble de la superficie del departamento de Montevideo. También refiriéndose a las técnicas de Aratirí, los manifestantes subrayaron que la empresa india "dice que extraerá hierro pero busca también otros minerales, incluyendo el oro que se extrae utilizando cianuro, tal como se hace actualmente en Minas de Corrales".

Junto al riesgo de contaminación de las aguas, que de acuerdo a estas fuentes llegaría a afectar a la cuenca del río Santa Lucía y por tanto a todos los montevideanos, se subrayó que Aratirí utilizará 43.000 toneladas anuales de explosivos, hará desaparecer cerros enteros dejando cráteres de más de 100 hectáreas y al menos uno, en Las Palmas, de 600 hectáreas.

La actividad en los alrededores será severamente afectada no sólo por la contaminación de las aguas, sino por "la destrucción de flora y fauna autóctona, y los gigantescos depósitos de rocas y sedimentos descartados (70% del total)".


Productores juntarán firmas en Lavalleja

En la noche del miércoles, la Junta departamental de Lavalleja votó negativamente la inclusión de un artículo en la Ordenanza para declarar a toda la zona rural "Área de reserva Ambiental, protegida y libre de minería metálica a cielo abierto.

La iniciativa, que contó entre sus principales impulsores a la productora rural Carol Aviaga, había sido respaldada por la firma de 400 productores y trabajadores rurales de la zona.

Según declaró Aviaga a El País, más de 4.000 padrones de Lavalleja están afectados por pedimentos de minería otorgados a empresas multinacionales interesadas en la extracción de hierro y oro.

El debate en la Junta se extendió durante cuatro horas y fue transmitido por canales de cable locales, por lo que llegó a toda la ciudadanía de Minas por lo menos.

De acuerdo a lo informado por Aviaga, se sabía que la bancada completa del Frente Amplio (10 ediles) votaría en bloque en contra de la reforma, puesto que ni siquiera recibieron en algún instante a los vecinos afectados y angustiados.

La bancada del Partido Colorado en cambio, integrada por dos ediles, apoyó la solicitud de la sociedad organizada, mientras que la del Partido Nacional, que constituye el oficialismo departamental, se dividió a último momento, cuando dirigentes de Alianza Nacional tomaron la definición de no acompañar la moción de la ciudadanía local, lo condujo a que 8 ediles blancos no dieran su respaldo y uno se abstuviera de asistir.

De cualquier forma, nueve ediles blancos votaron afirmativamente, elevando a once la cantidad de manos que se alzaron en defensa de la inclusión del artículo en cuestión. Eso sin embargo no alcanzó debido a que se exigía 16 votos en 29.

Los ediles del Frente Amplio, que votaron en contra argumentaron que antes de tomar esta decisión, hay que cumplir otras instancias, como la de consultar a la Dinama, reunirse con trabajadores de la Untmra que tienen amplio conocimiento en el tema, y ver en definitiva cuál es la propuesta que eleva la Intendenta al legislativo en relación al ordenamiento territorial. También los ediles del Partido Nacional que no votaron el cambio de la Ordenanza, también decidieron esperar antes de tomar una decisión que condicione al departamento de futuro.

Por su parte, los vecinos ya lanzaron la campaña para recoger 5.000 firmas a fin de poner en marcha el recurso plebiscitario.

El País Digital

Marcha Nacional contra la megaminería, el modelo extractivista. En Defensa de la Tierra y los Bienes Naturales - 11 de octubre 2012


MONTEVIDEO 11 de OCTUBRE 2012
  • 16 y 30 horas concentración en el Obelisco
  • 18 hs. Marcha
  • 19 horas Plaza Independencia
Se espera sea una muestra multitudinaria del rechazo al modelo extractivista y depredador, y a los megaproyectos avalados por las autoridades nacionales: Megaminería, Puerto de Aguas Profundas, monocultivos.

Concentración en el Obelisco a la hora 16:30, salida de la marcha entre 17:30 y 18:00 aproximadamente, para recorrer la avenida 18 de julio en toda su extensión, llegando a la Plaza Independencia para la lectura de una proclama a la hora 19:00. Posterior a ello se contará con la actuación de artistas solidarios y probablemente la proyección de documentales alusivos a la temática de la movilización.

Insistimos en el carácter absolutamente pacífico de la marcha, descartándose explícitamente toda acción violenta, incluyendo el debido respeto a la propiedad privada – mueble e inmueble- perteneciente a empresas y particulares, así como las fachadas de los edificios públicos y los vehículos oficiales de toda las instituciones del estado, garantizándose que esta marcha no generará ningún tipo de incidente que pueda ameritar la intervención de la fuerza pública.

Será un acto de participación ciudadana, en el que gente del campo, del interior urbano, de la costa atlántica, se hará presente en Montevideo para unirse a los capitalinos en un llamado a la resistencia popular ante un proceso inconsulto de dilapidación de la riqueza del país.

Basta de mentiras! 13 de setiembre marcha al canal 4

La tierra no se esta muriendo, la están matando y los grandes medios de comunicación lo pretenden ocultar. Estos medios son cómplices y queremos denunciar públicamente que desinforman, manipulan y mienten.

Mientras la soja, la forestación, los agrotóxicos, la celulosa y proyectos como los megapuertos o la megaminería amenazan nuestra tierra, nuestra agua, nuestro aire y nuestras vidas; los medios masivos de comunicación ocupan sus noticias a sucesos banales, superficiales y muchas veces ridículos.

Las familias oligarcas que dirigen estos medios, como los Romay o los Salvo se benefician al promover morbo, ignorancia y miedo.

Multinacionales, empresarios y políticos tienen las puertas abiertas en los canales de televisión para manipular impunemente a la población. Los que somos explotados, contaminados, desplazados y nos son violados todos nuestros derechos, no tenemos voz en los medios… pero sí la tenemos en la calle. Somos firmes: decimos NO A LA MEGAMINERÍA.

En otros países donde ya existe explotación megaminera, como por ejemplo Perú y Argentina, las poblaciones están movilizadas por la contaminación y la devastación que produce esta actividad. De esto los grande medios NO HABLAN NADA, LO ESCONDEN TODO.

Faltando un mes para la gran movilización nacional del 12 de octubre, donde llegarán a Montevideo miles y miles de personas de todo el país, de los cuales muchos ya están siendo afectados por la empresa minera ARATIRÍ, decimos: BASTA DE MENTIRAS, BASTA DE MANIPULACIÓN, NO A LA MEGAMINERÍA, NO A LOS MEGAPROYECTOS, SI A LA VIDA.

13 DE SETIEMBRE - 18 HS (DESDE EL IPA)
CONTRA ARATIRÍ Y LOS MEGAPROYECTOS 
MARCHA AL CANAL 4

América Latina a tajo abierto - Documental


UN DOCUMENTO IMPERDIBLE

¿Es como dicen los gobiernos y las multinacionales mineras que no contaminan ni destruyen el ambiente con la extracción de minerales? ¿Los gobiernos de los países del continente les ponen límites a estas empresas o son lobistas de las mismas? ¿ La actividad de la mega-minería a cielo abierto trae progreso a las poblaciones donde se desarrolla la actividad ? ¿ O es un despojo que sólo deja muerte y miseria? ¿ Quienes están detrás de estas empresas multinacionales? ¿ La lucha contra esta actividad es de unos pocos pseudo-ambientalistas que se niegan al "progreso" o es una rebelión de los pueblos desde México a la Argentina por la defensa de la vida? Estos y otros interrogantes son contestados en este documento audiovisual que hemos realizado en Claves del Sur.

LA REBELIÓN QUE RECORRE LATINOAMÉRICA

Contaminando Uruguay con megaminería. 24-7-2012

Entrevista a Victor Bacchetta

Marcha contra Aratirí en la puerta de Presidencia - 5 de Julio, 2012 (Video + adrenalina)


Multitudinaria marcha contra Aratirí y todos los megaproyectos que amenazan la Tierra - Fotogalería










Al canto de "No se vende, la Tierra se defiende" más de 500 manifestantes, en su mayoría jóvenes, se animaron a desafiar el frío y alzaron la voz de la dignidad humana y el respeto por el medio ambiente.

Los manifestantes corearon consignas frente a la casa de gobierno en Plaza Independencia, frente a la cual se desplegó un cordón policial de la fuerza de choque junto a las modernas tanquetas que recientemente importó el Ministerio del Interior. Coches con policías de civil vigilaron todo el trayecto de la marcha. Una vez más la Policía al servicio de los intereses del Capital y su devastación. Y los medios masivos de in-comunicación, ni una palabra al respecto.


5 de Julio de 2012, Montevideo, Uruguay
Fotos by Ecologista Indignado Montevideo (en facebook)

5 de Julio / Marcha contra Aratirí y el puerto de aguas profundas en Rocha


Megaminería en Uruguay crece en silencio

En Minas de Corrales, Rivera tiene lugar desde 1997 una explotación minera de oro llevada a cabo por Minera San Gregorio S.A. que utiliza cianuro en el proceso industrial, este método con cianuro es uno de los más contaminantes que ha sido capaz de inventar el hombre y está prohibido en la Unión Europea.
Complejo minero de oro - Minera San Gregorio S.A - Minas de Corrales, Rivera, Uruguay

Embalse de relave de Minera San Gregorio S.A
En esta imagen se aprecia el embalse de relave (gran superficie en tonalidades beige y marrones), que almacenan "a cielo abierto" el lodo contaminado con cianuro que resulta del proceso. Hoy ocupan más de 100 hectáreas. Las filtraciones que ocurren al subsuelo desde estos embalses, mostrarán sus graves consecuencias dentro de no mucho tiempo.

La nueva China capitalista invade Uruguay

Wen Jiabao
Uruguay y China firmarán acuerdo para concretar puerto de aguas profundas. 

La construcción del puerto de aguas profundas en Rocha se concretaría finalmente con aportes chinos y la visita en los próximos días del primer ministro de ese país, Wen Jiabao, permitiría pasar a los hechos, publica el diario La República.

El primer ministro chino, tiene previsto viajar a Brasil para participar dela Cumbre de Río para temas ecológicos a cumplirse entre el 20 y el 22 de junio próximos.

Se trata de la primer visita de un gobernante de tal jerarquía y todo apunta que se firmarían documentos pertinentes al comienzo de la construcción del puerto en La Paloma. El Banco de Fomento de China, será el encargado de la financiación y en las obras participarán empresas de ese origen.

Una iniciativa de larga dataLa instalación del puerto de aguas profundas es una intención de sucesivas administraciones de gobierno desde mediados del siglo pasado, pero en la realidad nunca se logró pasar de la etapa de la idea de llevarlo adelante.

El puerto de Montevideo presenta cada vez más dificultades, no solamente por los costos del dragado para su acceso –algo que se solventa con el mismo tráfico portuario- sino por la problemática para llevar adelante ese dragado en forma binacional con Argentina. Asimismo la rivalidad portuaria entre las dos capitales del Plata, que data de tiempos dela Corona, pasaría a un segundo plano en el relacionamiento binacional.

Además de Uruguay, Brasil tiene intereses regionales en que el puerto se lleva a cabo, ya que buena parte de su producción riograndense podría salir a menor costo con un puerto más cercano que Porto Alegre. También Bolivia y Paraguay –sin salidas al mar- aspiran encontrar en Uruguay la vía de acceso al comercio transoceánico.

En materia portuaria los chinos tienen la más amplia experiencia, tal asi, que tienen en marcha el puerto de Yangshan, que se convertirá para 2020 en el puerto más grande del mundo.

Fuente: LaRed21

Reflexión de Federico D.:

Al igual que el FMI y el BID que otorgan préstamos a nuestros países, a cambio de que las empresas ejecutoras de las construcciones sean de capitales estadounidenses, la nueva China capitalista hace exactamente lo mismo. Si se lo ve bien, es un negocio redondo (pero sólo para ellos), puesto que ellos nos prestan dinero que nosotros le devolvemos + intereses, y a su vez el dinero que ellos nos prestan, nosotros se lo damos a sus empresas de capitales chinos, lo único que queda aquí en Uruguay es el costo de mano de obra uruguaya (la peonada), que es un costo mínimo en comparación al costo de la obra. En síntesis, clin-caja, negocio redondo.

El puerto de aguas profundas no servirá para otra cosa que para seguir expoliando a la América Latina de sus recursos naturales.

A este ritmo, saciando por un lado, con las 2 plantas de celulosa más grandes del mundo (UPM (ex Botnia) y Montes del Plata), la sed de consumo de papel para el comercio de Europa; estando Uruguay junto a Paraguay, en primer lugar en producción de soja transgénica del mundo en relación a su territorio; y ahora con la megaminería a cielo abierto que saciará la sed de hierro de China e India, podremos aventurar que sin duda como especie y al seguir por este camino y tal como decía el Dr. House: "Nos extinguiremos, pero nos extinguiremos fumando puros y manejando coches de lujo".

Mes por la Tierra - Contra Aratirí y todos los megaproyectos


Llamamos a un mes de actividades por la Tierra, contra Aratirí y todos los proyectos del capital, llamamos a poner nuevamente el tema de la megaminera Aratirí en la calle. Por eso, desde la coordinación con diferentes colectivos convocamos a las siguientes actividades.

Pero ésto también es un llamado a todos los grupos, colectivos e individualidades a organizar actividades desde sus lugares, a llenar las calles de volantes, afiches y pintadas; a usar toda la creatividad para expresar de todas las formas posibles el rechazo a todos los proyectos que están atentando contra la Tierra.
Sobretodo, estamos llamando a no quedarnos callados, a romper con el silencio.

No dejamos de decir que éste no es sólo un problema ecológico sino social, proponemos una lucha que no sólo mira lo que pasa acá sino que abarque y se integre a la lucha que están llevando todos los compañeros y compañeras en todas partes.

¡No a Aratirí!
¡No a la mercantilización de nuestras vidas y del mundo!

Acción Sin Fronteras

En el día del medioambiente marchamos contra la megaminera Aratirí

Muchos estuvimos en la marcha contra Megaminera Aratirí en Montevideo

Marcha contra Megaminera Aratirí en el Día Mundial del Ambiente


En el Día Mundial del Medio Ambiente en Montevideo cientos de personas marcharon en contra de la Megaminera Aratirí a instalarse en el interior del país y en contra de todos los megaproyectos industriales como UPM (ex-Botnia), Montes del Plata, el millón de hectáreas (20 veces Montevideo) forestadas con pinos y eucaliptos transgénicos, la megaindustria de la soja y del maíz transgénico con otro millón de hectáreas contaminadas con agrotóxicos, que DESTRUYEN el medio ambiente, ENFERMAN a las personas y las EXPULSAN de sus tierras.

Marcha contra Aratirí y todos los megaproyectos


Marcha contra Aratirí - 5 de Junio, 2012



Pique para la Marcha contra Aratirí - 5 de Junio, 2012

Aratirí y más megaminería: algunas razones para volver a marchar

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Bluehost Review