compartir Facebook Twitter
Mostrando entradas con la etiqueta Agrotóxicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agrotóxicos. Mostrar todas las entradas

Agua: lo que pasó y lo que pasará. Ing. Agr. Daniel Panario aclara - Audio


El Río Sta. Lucía está en crisis, nuestra agua potable también. Los montevideanos nos hemos enfrentado a lo que era previsible. La fuerte e indiscriminada utilización de agroquímicos en la agricultura uruguaya causó lo que finalmente arribó a nuestras casas, un agua con un fuerte olor y sabor a tóxico, desde nuestras canillas emergió lo que veníamos alertando, la falta de política ambiental y de control sobre las actividades del agro, especialmente sobre los cultivos de soja transgénica, y sobre la utilización intensiva de pesticidas y fertilizantes. La forestación, los efluentes de tambos, frigoríficos y domiciliarios sin tratar, acentúan la gravedad del problema.
Como sociedad es momento de cuestionarnos hacia dónde vamos con este modelo de país, con este modelo productivo, pero sea a donde quiera que vayamos, tengamos la premisa que el agua nos permite la vida y que por tanto debe ser sagrada, así lo consagra también nuestra Constitución a través del art 47, y que junto al 44 referente a la salud, parecen hoy no cumplirse.
En este programa de La Hora Verde profundizamos junto al experto en ecología el Ing. Agr. Daniel Panario esta problemática que puso alerta a casi 2.000.000 de personas en el Uruguay.


Corto audiovisual: Agua potable amenazada – El caso de Laguna del Cisne (Canelones-Uruguay)


Testimonios de vecinos de la cuenca de Laguna del Cisne, lugar que abastece de agua a más de 100.000 personas en la zona sur de Canelones. El área se encuentra actualmente rodeada por más de 400 hectáreas de soja transgénica.


En Uruguay: Monsanto, los transgénicos y los agrotóxicos son cuestionados por la población

Ayer viernes 1° de marzo se realizó una marcha que partió a las 19:30 hs desde la Intendencia de Montevideo y se dirigió hasta el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Los asistentes manifestaron su fuerte rechazo a los alimentos transgénicos, a los agrotóxicos, a su uso indiscriminado, y a las prácticas perversas llevadas adelante entre esta multinacional de la “alimentación” y el Estado uruguayo que no controla.

Además del problema de los “alimentos” transgénicos se suma la problemática inherente al cultivo de los mismos, que conlleva a la utilización de ingentes y crecientes cantidades de agrotóxicos, ésta contaminación afecta principalmente a la población rural de nuestro país y es especialmente grave en niños, registrándose por ejemplo en ciudades como Guichón, ubicadas en el departamento de Paysandú, un aumento significativo de casos de asma y de enfermedades respiratorias. Así mismo recordemos también los 3 casos públicos de maestras rurales fumigadas en el año 2012; también recordemos que en el verano del año 2010 se detectó en el agua potable que OSE distribuye en los departamentos de Montevideo y Canelones, restos del herbicida Atrazina.

MONSANTO: ANTECEDENTES DE HOY Y DE AYER

Las prácticas perversas de esta multinacional de la “alimentación” son bien conocidas en todo el globo, desde haber participado en la construcción de las bombas nucleares de Hiroshima y Nagasaki; el agente naranja utilizado en la Guerra de Vietnam; la hormona sintética somatotropina bovina; el herbicida Roundup, el cual fue anunciado como biodegradable y no tóxico, y que posteriormente se probó que era falso, además está vinculado con la aparición de tumores cancerosos; la producción de PCB, uno de los doce contaminantes más nocivos fabricados por el ser humano, entre cuyos efectos se encuentra la disminución de la capacidad intelectual de los niños afectados cuando fetos. Al día de hoy Monsanto es líder mundial en la producción de semillas transgénicas, cuyos cultivos se expanden vertiginosamente en nuestros países, en tanto que la Unión Europea los tiene prohibidos (salvo España y Rumanía). Recientemente una investigación francesa llevada adelante en la Universidad de Caen demostró que el consumo de transgénicos conllevó a ratas de laboratorio a sufrir daños hepatorrenales, desarrollo de tumores y finalmente que las ratas consumidoras de transgénicos mueren antes de lo normal.

No obstante todas estas controversias, Uruguay cuenta hoy con más de 1.200.000 hectáreas cultivadas con transgénicos, y lidera de esta forma en relación a su territorio junto con Paraguay, la producción de transgénicos en el mundo entero.

Los uruguayos no cuentan hoy con la posibilidad de distinguir un alimento transgénicos de otro que no lo es, debido a que el etiquetado de los mismos no es obligatorio, como sí lo es en más de 50 países del mundo (véase por ejemplo cómo los alimentos para perros o gatos provenientes del Brasil poseen un logo amarillo en forma de triángulo que los identifica como tales).

A pesar de todo ello, Uruguay trabaja en cooperación con Monsanto y a través del INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria) firmó el año pasado un acuerdo para producir nuevos transgénicos de soja a cultivarse en nuestro país.

La mayoría de los ciudadanos desinformados parece ser el requisito ineludible para que estas empresas y sus negocios proliferen y marchen viento en popa en nuestro país.

VIDEO DE LA MARCHA CONTRA MONSANTO Y LOS AGROTÓXICOS EN MONTEVIDEO
1° DE MARZO DE 2013


La ley para Aratirí al Parlamento y polenta, mejor no comer - Audio


En esta edición de La Hora Verde del 29 de octubre de 2012:

Últimas novedades de la megaminería a cielo abierto, el gobierno acaba de enviar el proyecto de ley para Aratirí al Parlamento, ampliamos esta información con el Fiscal Enrique Viana.

También hablamos de los alimentos que estamos consumiendo, específicamente de la polenta, ya que un estudio reciente indica que el maíz transgénico es cancerígeno, un tema importante porque la polenta es parte de la dieta de los uruguayos y recomendada por los pediatras a los niños, teniendo en cuenta que un estudio de la Universidad afirma que todas las polentas en el mercado uruguayo son transgénicas, estuvimos profundizando sobre esta realidad con el Dr. Claudio Martínez Debat, profesor de la Facultad de Ciencias de la Udelar. Los alimentos transgénicos son etiquetados en más de 40 países y también muchos han prohibido su cultivo.

Las frutas y hortalizas que consumimos a diario están contaminadas con químicos nocivos, cancerígenos, que causan alergias, asma, son disruptores endocrinos, causan abortos espontáneos, mal formaciones congénitas, muerte en niños, han habido casos públicos de maestras fumigadas, ¿cuál es la realidad del Uruguay en este tema? ṕor qué en Uruguay no se hacen públicos los estudios de agrotóxicos en los alimentos? ¿Agua potable de OSE contaminada con atrazina? ¿Cómo están los países que se preocupan por el medio ambiente y la salud de su gente y cómo estamos nosotros? ¿Hay agrotóxicos prohibidos en muchos países y aún permitidos en Uruguay? Para evacuar todas estas incertidumbre y más, nos comunicamos con María Isabel Cárcamo de RAPAL Uruguay.

Reverdecer - Documental de Chaya (2007) - Todo sobre los agronegocios, el "otro campo"

Realización: Chaya comunicación cooperativa
  
 Ficha técnica: 
  • Año de rodaje y edición: 2007
  • Duración: 54 minutos 40 segundos
  • Posproducción de sonido: Estudio Fragmento uno
  • Posproducción imágenes: Chaya Comunicación
  • Idioma: castellano 
  • Subtitulado: inglés

A diferencia del espectacular y difundido trabajo documental "El Mundo según Monsanto" de Marie Monique Robin, sobre el gigante de los agroquímicos, este trabajo documental del colectivo Chaya explica el modelo económico que impone el auge de los agronegocios, específicamente de la soja transgénica: monocultivo, depredación de los recursos de la tierra, saqueo de los bienes comunes, campesinos y comunidades indígenas expulsadas, pueblos envenenados.

Aparecen en el centro de la escena los directamente afectados de las “repúblicas unidas de la soja” (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) quienes ahora han sido colocados como extraños en su propia tierra y son obligados a abandonarla a riesgo de muerte. Un modelo que impone un campo sin campesinos y una ciudad para los pobres.

Frente a la alquimia que todo lo hace mercancía, Reverdecer como eco de una ecología política del desarrollo sustentable, está proponiendo una nueva forma de vincularnos con nuestro ambiente. Porque la tierra la hemos heredado de nuestros abuelos y se la hemos pedido prestado a nuestros nietos.

Reseña:

Una mirada crítica a la actualidad, un análisis político de la crisis ambiental inminente, crisis de sentido, de conocimiento… la destrucción que inevitablemente provoca luchas y resistencias. Reverdecer invita a mirar hacia adentro, lo que no se ve a simple vista, lo que interpela la base misma de las sociedades modernas, occidentales, capitalistas: el cambio climático como cambio forzado de paradigma. Tomamos, a partir del caso de Argentina y Paraguay, el eje de lo que está pasando con la tierra, en el campo, lo que provoca la succión permanente de las ciudades en relación con los bienes naturales.

La monocultura se expande en igual proporción que la frontera agrícola de monocultivos transgénicos (como la soja), en base a un devastador “paquete tecnológico” que aniquila toda muestra de diversidad natural y cultural. Productores, intelectuales, empresarios, políticos y científicos autodefinidos como “la Sociedad del Conocimiento” son quienes reciclan esta antigua concepción mecanicista del mundo, donde se pierde no solo la relación con los alimentos como relación con seres vivos, sino todo saber popular ligado a la regeneración de la vida. Asistimos a una época en que predomina un creciente analfabetismo ambiental.

Proponemos un viaje al nudo de los conflictos donde el tejido necesario de la organización campesina y urbana muestra la fragilidad de la trama que sostiene la vida, y nos interpela con un grito urgente pidiendo cambiar el modelo productivo, el modo de vida consumista, dependiente y errante que pone al límite la capacidad de sobrevivencia.

A través de un recorrido por distintos territorios, organizaciones, testimonios y miradas se construye un mapa de relatos, desde diversas realidades, donde se empieza a oír esa voz que surge de alerta y denuncia, y a la vez constituye un llamado a ser parte en la construcción de nuevos modos de vida en armonía con la diversidad y en compromiso con las generaciones que vienen.

Colectivo Chaya

"Somos un equipo multidisciplinario que se reúne con el fin de generar herramientas de sensibilización y formación para aportar a una mayor comprensión y acción en torno a los conflictos sociales. Elegimos el audiovisual porque nos permite relacionar las experiencias locales con los procesos globales, a través de un lenguaje que resulta eficaz para diversos ámbitos por su dinámica.

Nos agrupamos en febrero de 2004 para dedicarnos a la realización de trabajos gráficas y videos culturales y educativos. En noviembre de 2005 rodamos el primer informe audiovisual “Cumbres 2005”, de 43 minutos, donde plasmamos una lectura de los acontecimientos políticos en la Cumbre de las Américas y la Cumbre de los Pueblos, que se llevaron a cabo en la ciudad de Mar del Plata.

En el 2006 realizamos el informe “el papel del Sur”, 45 minutos, donde analizamos el conflicto por la instalación de las pasteras en la ciudad de Fray Bentos (R.O.U.), con la decisión de abordarlo desde la mirada de las organizaciones uruguayas que se oponen al modelo forestal implantado por gobiernos de derecha y con la intención de acercar “las orillas” del Río Uruguay para contrarrestar las olas mediáticas nacionalistas.

En el 2007 rodamos y editamos “Reverdecer” y “Vidas Privadas, la esclavitud más antigua del mundo”. Actualmente nos encontramos filmando otros materiales que pensamos estrenar a fines de 2008. Entendemos la comunicación como eje fundamental en los procesos sociales para un cambio de paradigmas".

Argentina prohíbe uso de pesticidas de Monsanto cerca de zonas pobladas

La Corte Suprema de Argentina prohibió el uso de pesticidas de la empresa Monsanto cerca de zonas pobladas, luego de que Sofía Gatica, una madre de ese país, ganó una demanda contra dicha empresa tras demostrar que la muerte de su hija, de tres días de nacida, se debió al uso de pesticidas cerca de su localidad. Gatica descubrió también que los pesticidas de Monsanto envenenaron a toda su comunidad, donde la incidencia de cáncer es de 41 veces mayor al promedio total de Argentina.

La estafa de los cultivos transgénicos

Mientras que los alimentos sanos y sin tóxicos hay que etiquetarlos - y nos hacen pagar caro por ello - los que son rociados con veneno pasan por "normales" y no es preciso declararlo en ninguna etiqueta.

Así se venden los alimentos producidos con agrotóxicos (eufemísticamente llamados "agroquímicos" para hacerlos parecer más neutrales y que no protestemos). ¿Quién se beneficia de este engaño al público, de este atropello a la salud y al ambiente, de esquilmar dinero público a gran escala por los costos de contaminación y enfermedades? Las 10 trasnacionales que controlan 90 por ciento de la venta de agrotóxicos a nivel mundial, de las cuales Syngenta, Bayer, Basf, Monsanto, Dow y DuPont son las mayores. ¿Suenan conocidas? Claro, son exactamente las mismas que controlan ciento por ciento de las semillas transgénicas. No es casualidad: ellas crearon los transgénicos para vender más veneno.

Los transgénicos son un ejemplo paradigmático de esta estafa al público: más de 80 por ciento son manipulados para tolerar mayor uso de agrotóxicos, para que todo alrededor de la planta muera, pero que la planta transgénica siga viva luego del baño intensivo de veneno. Que no sólo queda en la tierra y el agua: también deja un alto contenido de tóxicos en la comida que se elabora con ellos. En la mayoría de los países que cultivan soya transgénica, tuvieron que cambiar las leyes de salud para aumentar hasta 200 veces el nivel de residuos de agrotóxicos permitidos en alimentos, de lo contrario serían alimentos ilegales por ser un riesgo para la salud.

El cultivo de transgénicos ha significado el mayor uso del herbicida glifosato en la historia de la agricultura. Como su uso es tan intenso, ha provocado resistencia en las hierbas que dice combatir, encontrándose más de 20 hierbas invasoras que ahora son totalmente inmunes al glifosato. Por eso, las empresas venden el producto cada vez más concentrado, le agregan surfactantes y otros químicos para que penetre mejor (convirtiendo al glifosato, que la industria afirma es "moderadamente tóxico", en un veneno de alto poder). Pero ante la ineficacia en aumento, están regando venenos aún más tóxicos en los cultivos (como endosulfán, atrazina, dicamba y el famoso 2, 4 D que es un componente del arma química Agente Naranja). Ahora las empresas van por maíz y soya transgénica resistente a dicamba y 2,4 D, lo cual aumentará más su uso. Como los transgénicos se plantan en grandes áreas, los agrotóxicos se aplican frecuentemente por fumigación área, afectando extensas áreas aledañas y poblaciones cercanas.

En Argentina, tercer productor mundial de transgénicos, se han comenzado a organizar los pueblos de varias provincias contra la fumigación áerea de las zonas de cultivos transgénicos, situación relacionada al aumento de casos de cáncer y diversas alergias y enfermedades graves, incluyendo deformación de neonatos.

Mientras que en ese país se realizó recientemente el primer juicio contra la fumigación de soya transgénica en Ituzaingó, Córdoba, por las enfermedades y contaminación que se han demostrado, en México se acaba de autorizar la siembra comercial de 235 mil 500 hectáreas de ese cultivo en varios estados de la península de Yucatán, en Chiapas y la región huasteca, condenando a muerte la producción de miel orgánica y el sustento de más de 40 mil familias. A esto se suma la aprobación de nuevas pruebas a campo abierto de maíz transgénico en estados del norte, continuando el ataque contra el maíz campesino en su centro de origen.

Además de los daños directos sobre productores, abejas, polinización, biodiversidad y suelos, la siembra masiva de transgénicos en la península de Yucatán, debido a sus particulares suelos porosos y sistemas cársticos, llevará a la rápida contaminación de los acuíferos y sistemas subterráneos, por lo que toda la población de la península está directamente amenazada de contaminación.

Por estos impactos tan graves y otros, la liberación de soya transgénica tuvo dictamen negativo por parte de Conabio, Ine y Conanp, instituciones oficiales que deben participar por ley en el proceso de decisión. Pero a contrapelo de abundantes datos y estos dictámenes, fue igual aprobada su liberación.Greenpeace presentó una demanda contra los funcionarios responsables y varias organizaciones de apicultores y campesinos se ampararon contra esta decisión, a todas luces injusta e ilegal. Una decisión contra la salud, la biodiversidad y la economía de la población, solamente para favorecer a una transnacional y unos cuantos industriales.

Este modelo agropecuario basado en agrotóxicos - del cual los transgénicos son su máximo exponente - , el papel de las seis corporaciones que lo detentan, la complicidad de los gobiernos y las muertes y violencia que han generado, fueron presentados a una sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos en Bangalore, India, en diciembre 2011. El veredicto concluyó, entre otros puntos, que se trata de un modelo que implica una clara "injusticia global", donde "seis trasnacionales son responsables por la violación sistemática y ampliamente difundida del derecho a la salud y a la vida, de los derechos económicos, sociales y culturales, así como de otros derechos políticos y civiles, y de las mujeres y los niños".

Para justificar los agrotóxicos nos dijeron que eran para alimentar al mundo, igual que con los transgénicos. Hay más hambrientos que nunca y millones de niños nacen a un futuro tóxico. Pero la mentira está al descubierto y la resistencia sigue creciendo.

Fuente: Sott.net

Agrotóxicos en los vegetales de Brasil. ¿Y en casa cómo andamos?


Casi un tercio de los vegetales consumidos por los brasileños tienen más residuos de plaguicidas que los niveles aceptables, de acuerdo con la ANVISA (Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria).

De las muestras de alimentos analizadas por el organismo, para el año 2010, el 28% estaban por encima de los límites recomendados o contenían sustancias no aprobadas para el producto - un pesticida recomendado para el cultivo de eucalipto utilizado en un cultivo de tomates, por ejemplo.

El campeón de las irregularidades es el pimentón - 92% de las muestras eran insatisfactorias para el informe (Programa de Análisis de Residuos de Plaguicidas en los Alimentos, ANVISA). Hace dos años, esta cifra fue del 65%.

Los otros dos son las fresas alimentos más problemáticos y los pepinos, con un 63% y 57% de las muestras con más pesticidas que los permitidos, respectivamente.
2,488 muestras fueron analizadas en todos los estados y el Distrito Federal, con excepción de St. Paul, quien se negó a participar en la evaluación.

De acuerdo con José Agenor Alvares da Silva, director de ANVISA, el problema de los residuos químicos en los alimentos pueden estar relacionados con el costo de los plaguicidas. Los pequeños agricultores, dice, que compran productos baratos, pero inadecuado para un cultivo en particular.

Smith cita la falta de orientación de los ingenieros agrónomos en los productos - los plaguicidas se utilizan para aumentar la producción de los agricultores.

Productos prohibidos

De los cincuenta ingredientes activos de plaguicidas más utilizados en Brasil, 20 ya han sido prohibidos en la Unión Europea, según el director de ANVISA.

El endosulfán, que se encuentra en los pimientos, ya no se utiliza en los EE.UU y China, por ejemplo. Él ha sido revisado por la ANVISA en el 2010 y debe ser desterrado del país en 2013.

La presencia de productos químicos no está permitido en el 85% de las muestras de chile.

Para Luiz Carlos Ribeiro, director de ANDEF (asociación de empresas que fabrican los pesticidas), esto se debe al hecho de que los cultivadores de tomate, que también suele cultivar pimientos, utilice el mismo plaguicida para las dos culturas.

Para él, el problema podría ser aliviado si la Anvisa aprobara los nuevos plaguicidas más fácilmente puestos en libertad. Hoy en día, dice Ribeiro, este proceso toma alrededor de tres años.

CÁNCER

La ingesta de alimentos con exceso de pesticida en mucho tiempo puede causar cáncer, trastornos neurológicos y malformaciones en el feto.

La investigación reciente muestra la relación entre la exposición a estas sustancias con enfermedades del sistema nervioso.
En 2010, la Academia Americana de Pediatría realizó un estudio de 1.100 niños y encontró que los 119 que tenían el trastorno de déficit de atención, tenían residuos de organofosforados (molécula utilizada en pesticidas) en la orina por encima de la media de otros niños.

En 2010, se utilizó 1 millón de toneladas de pesticidas en los cultivos del país. O sea, 5 kg por brasilero.


¿Y en casa cómo andamos?
En Uruguay no se hacen públicos los resultados del contenido de agrotóxicos en los alimentos desde el año 2005.

La humanidad en vías de extinción. Video recomendado: Hombres en peligro


La industria química con el desarrollo de nuevos compuestos podría desencadenar un holocausto químico que podría dejar a la humanidad estéril.


Otra maestra fumigada con agroquímicos en Río Negro

Escuelas rurales. Este es el segundo caso en dos meses.

Otra maestra resultó afectada por agroquímicos en Río Negro. Primaria debió suspender las clases por siete días. El productor implicado amenazó con retirar donaciones y los padres se quejan de que el agua está contaminada desde hace un mes.

Esta vez fumigaron a 100 metros de la escuela en horas del mediodía, transgrediendo la ordenanza que prohíbe efectuar esa tarea entre 300 y 500 metros del edificio.

A menos de dos meses de un incidente similar en la escuela 30 de Rolón (Río Negro), otra docente debió trasladarse para ser atendida en el hospital de Fray Bentos.

El hecho ocurrió en la escuela 37 de Santa Isabel, ubicada en ruta 3 a unos 10 kilómetros al sur de Young. 

La maestra interina Marcela Ríos sufrió una crisis asmática y síntomas de intoxicación al entrar en contacto con un agroquímico utilizado en los cultivos de la zona y se vio obligada a recurrir a un médico.

Estaba trabajando y de pronto comenzó a sentir nauseas, jaquecas y ardor en la garganta. Después sintió falta de aire y no pudo seguir hablando por teléfono. Miraba el piso y veía cómo caían cientos de moscas, arañas y hormigas.

Notó que algo andaba mal pero no sabía qué era lo que pasaba, hasta que una madre le dijo que andaban fumigando cerca. Cuando fue hacia la parte de atrás de la escuela, el "mosquito" fumigador emprendía la retirada, aunque el daño ya estaba causado.

El médico le certificó 48 horas de licencia médica, pero ayer, cuando tenía previsto reintegrarse al trabajo, volvió a sufrir vómitos por lo que se le extendió un certificado hasta el 19 de junio inclusive. Igualmente concurrirá ese día al solo efecto de que los niños puedan jurar la bandera. Por falta de docente, las autoridades se vieron en la necesidad de suspender los cursos y los padres, preocupados por lo sucedido, exigen que el Ministerio de Ganadería aclare cuanto antes lo sucedido.

La inspectora de Primaria Celeste Cruz informó a El País que este nuevo episodio "fue inmediatamente informado a las autoridades del Consejo", pero además se reunieron con Jorge Firpo, referente del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca en Young.

"Nos explicó que el agroquímico utilizado es el glifosato para la soja", dijo Cruz. La inspectora sostuvo que por "más que quiera quitársele trascendencia, esto es un veneno y estamos ante cosas que no deberían estar pasando".

Santiago Ríos Canti, funcionario del Ministerio de Ganadería -responsable de inspeccionar los campos desde Paysandú a Colonia- se constituyó en el lugar a los efectos de cumplir con el protocolo de investigación para estos casos.

En diálogo con El País, prefirió no adelantar detalles de la tarea cumplida.

ANTECEDENTE

El 17 de abril pasado, Silvia Nobelasco, maestra directora de la escuela 30 de Rolón, fue rociada también con productos para la soja. La maestra, tras verse afectada, debió higienizarse con abundante agua. Igualmente sufrió dolor de cabeza y picazón generalizada en el cuerpo, malestar que se extendió durante varios días. El MGAP inició una investigación de lo sucedido y reconoció la irregularidad del maquinista.

"Me advirtió que las donaciones cesarían"

A la escuela concurren 12 alumnos. Como la auxiliar de la escuela está certificada por una fractura, la maestra del lugar recibe la ayuda de una abuela que, en forma honoraria, prepara la comida todos los días. La auxiliar honoraria Sandra Tabárez dijo que "resulta que soy auxiliar honoraria y como abuela tengo toda la voluntad de colaborar, pero la verdad que en determinado momento me dio ganas de renunciar. Ayer llegó el propietario del campo vecino y me encaró diciendo que se siente apuñalado por la escuela y que si se hace la denuncia no donará más nada".

Fuente: El País digital

Agrotóxicos en té chino. ¿Y por casa cómo andamos?


Greenpeace encabezó una investigación en Enero de 2012 que buscaba la presencia de pesticidas tóxicos en distintas marcas de té chinas. Los resultados arrojaron que 12 empresas utilizaban productos prohibidos para la salud, entre ellas 7 de las compañías con más ventas en China.

Según la investigación, serían dos los pesticidas tóxicos más utilizados: el metomil fenvalerato y endosulfán, los cuales son altamente contaminantes y pueden causar intoxicación, infertilidad y hasta daños graves en embarazadas.

Todos los productos contenían al menos 3 pesticidas, y una de las compañías de té batió todos los récords cuando se le encontraron 17  tipos de pesticidas.

Entre las marcas con más pesticidas estan:

Jornada por la Tierra: ¡LA TIERRA NO SE VENDE, LA TIERRA SE DEFIENDE!


Jornada por la Tierra, invitamos a todos y todas a una jornada de charlas-debate y audiovisuales sobre el modelo celulósico forestal y sobre las consecuencias del agronegocio en el territorio, el 25 y 26 de Abril a las 19 hs.

MIÉRCOLES 25 A LAS 19 HORAS: MODELO CELULÓSICO FORESTAL.

En Conchillas, Colonia, se está construyendo Montes del Plata, la planta de celulosa más grande del mundo, esta empresa ya ha comprado 250.000 hectáreas y el Estado le dio el permiso de forestar las tierras que se encuentren en un radio de 200 Km., lo que abarcaría los departamentos de Colonia, Soriano, San José, Flores y Montevideo, así como gran parte de Canelones, Florida, Durazno, Río Negro y Paysandú. Esta empresa es la segunda de al menos cinco plantas de celulosa que planean instalarse en el territorio y sería la consolidación del proyecto forestal celulósico.

Hablarán: Fiscal Enrique Viana y demógrafo Guillermo Massio.
En el IPA, SUM (Avda. Libertador, entre Nicaragua y Venezuela).

JUEVES 26 A LAS 19 HORAS: CONSECUENCIAS DEL AGRONEGOCIO.

Charla-debate y video realizado por Redes-AT como registro de casos de comunidades rurales afectadas por fumigaciones con agrotóxicos y plaguicidas vinculados al agronegocio (sojero, forestal, arrocero) en cuatro departamentos del territorio: Florida, Durazno, Paysandú y Salto.

Hablarán: Edgardo Matioli y Pablo Galeano, de REDES.
En La Solidaria (Fernandez Crespo 1813, esq. Cerro Largo).

¡LA TIERRA NO SE VENDE, LA TIERRA SE DEFIENDE!

Continúa la mortandad de las colmenas en el Litoral

¿Será el polen de las mega plantaciones de transgénicos (maíz y soja) y/o serán los agrotóxicos prohibidos en otros países pero que se siguen usando a diestra y siniestra en Uruguay?

Nota de el diario El País - YOUNG | DANIEL SOSA VIGNOLO

Hay apiarios que ya perdieron el 40% de unidades productivas.

Con alarma general y hasta con desazón, apicultores del litoral del país han sufrido en los últimos meses la pérdida de hasta un 40% de sus apiarios.

Científico independiente gana juicio a empresas de biotecnología por los riesgos de los transgénicos

Un científico muy renombrado por su investigación acerca de los riesgos de los transgénicos acaba de ganar un proceso contra asociaciones de biotecnología que habían desencadenado una campaña para desacreditarlo.


Gilles-Eric Séralini, docente de biología molecular en la Universidad de Caen, en Francia y presidente del Consejo Científico de Investigación Independiente en Ingeniería Genética (CRIIGEN, por su sigla en francés), es un investigador de primera línea acerca de los riesgos de los transgénicos.

No hay mucha sorpresa que él y su equipo se convirtieran en blanco de una concertada campaña difamatoria en la cual fueron muy activos Monsanto, EFSA (la Autoridad de Seguridad Alimentaria de Europa), y asociaciones científicas representando la biotecnología en Francia, la Asociación Francesa de Empresas de Biotecnología y el Consejo Superior Francés en Biotecnología.

Este ataque fue gatillado a partir de que el equipo coordinado por Séralini reanalizó escrupulosamente la información que había puesto Monsanto a disposición con motivo de obtener la autorización comercial en Europa de tres líneas de maíz transgénico, MON 863, MON810 y NK603, permisos sobre las cuales la mencionada EFSA había dado su dictamen favorable. El equipo en cuestión publicó sus conclusiones estableciendo que “los datos disponibles revelan toxicidad hepatorrenal, posiblemente a causa de los nuevos pesticidas diseñados específicamente para cada maíz transgénico. Sumado a esto se observan consecuencias metabólicas directa o indirectamente provocadas, para las cuales la modificación genética no puede ser excluida.”

Séralini y sus colegas recibieron un amplio apoyo de científicos y desde la sociedad civil. Pero Séralini se decidió a demandar por calumnias: estaba convencido de que los investigadores Claude Allegre, Axel Kahn y Marc Fellous, estaban manejando desde las sombras la campaña de insidia e intimidación que se desplegaba en Francia y ése fue el motivo por el cual demandó judicialmente a Fellous, miembro pleno de la Asociación Francesa de Empresas de Biotecnología (AFBV, por su sigla en francés). Séralini argumentó que la campaña había dañado su reputaciòn y con ello habían disminuido sus oportunidades laborales y sus posibilidades de obtener fondos para investigación.

El 18 de enero la corte judicial de París dictó sentencia y lo hizo a favor de Séralini, en medio de una sorpresa generalizada.

Durante el juicio salió a luz que Fellous, que se presentaba a sí mismo como un científico “neutral” sin intereses personales en juego y que acusaba a quienes critican u objetan a los productos transgénicos de ser “ideológicos” y “militantes”, en verdad poseía patentes de productos genéticamente modificados, de su propiedad, a través de una empresa con base legal en Israel. Esta compañía le vende patentes a corporaciones transnacionales como Aventis. El abogado de Séralini demostró que varios otros miembros de la AFBV también tienen estrechos vínculos con compañías de agribusiness, con lo cual su pregonada imparcialidad científica y su integridad profesional quedaron muy bajo la lupa.

El juez sentenció a AFBV a una multa de mil euros, a un euro de compensación por reclamo del demandante y a 4000 euros en costas. Corinne Lepage, presidente de CRIIGEN, estaba entusiasmada con la victoria judicial, sobre todo porque no era muy optimista del resultado luego de la primera sesiòn que habían tenido el 23 de noviembre [info para argentinos en particular y probablemente latinoamericanos en general: del 2010; n. del trad.]. “La vida te da sorpresas: es la primera vez que un alborotador (soplón) [whistleblower] no está a la defensiva sino a la ofensiva.”

Comentando el triunfo judicial, Pete Riley de la organización UK’s GM Freeze [“Congelar” los transgénicos en el Reino Unido; suspenderlos definitivamente] declaró:“Saludamos calurosamente este juicio y estamos encantados con el profesor Séralini. Esperemos que ahora empecemos a ver el fin de este tipo de campañas sucias y vacías que hemos visto en este caso y en otros en la última década, aproximadamente. La libertad de los científicos independientes para desafiar los hallazgos científicos financiados por una industria que procura vender semillas y agroquímicos constituye un elemento vital para cualquier sociedad. La historia de desastres tecnológicos nos dice que la industria y los reguladores estatales son los últimos que reconocen o admiten que hay un problema. Apoyamos plenamente el derecho de Séralini a proseguir sus investigaciones sobre semillas transgénicas y le deseamos más capacidad de decisión.”

El médico Brian John de FM-Free Cymru dijo: “Éste es un desenlace más que gratificante ante un caso que jamás tendría que haberse planteado si los industriales de la biotecncología hubiesen seguido las tradiciones de larga data de respeto a los investigadores y hubiesen aceptado honestos debates con académicos cuyos puntos de vista y hallazgos en la investigación no coinciden con los propios de la industria. Hace ya años que la industria de la biotecnología y sus apologistas han tenido la lengua suelta para calumniar e intimidar a quienes han tenido la temeridad de cuestionar la seguridad de los productos genéticamente modificados… algunos señorones académicos trabajando para la industria biotecnológica se han comportado más como thugs [miembros de una secta de la India, a la que se le atribuyen asesinatos por fanatismo] que como científicos. Su filosofìa ha sido siempre: ‘maten al mensajero’. La lista de víctimas es larga: Arpad Pusztai, Ignacio Chapela y David Quist, Irina Ermakova, Judy Carman, Manuela Malatesta, Andrés Carrasco y muchos otros"

”Felicitamos al profesor Séralini por haber tenido el coraje de mantenerse firme ante la campaña y de haber devuelto el golpe. Esperemos que su triunfo haga que las compañías transnacionales de biotecnología y los reguladores públicos le otorguen a los investigadores independientes el respeto que merecen.”

Y lo más importante, que nuestros reguladores presten mucha atención a los hallazgos de Séralini y de aquellos científicos independientes que alrededor del mundo luchan persistentemente contra la introducción subrepticia de alimentos transgénicos en la gente.

 Mae-Wan Ho Informe de ISIS (Institute for Science in Society), Londres, 26 enero 2011

Traducción directa del inglés: Luis E. Sabini Fernández

 Notas:

1) Ho, M.-W. y Saunders, P.T. “Defend Gilles-Eric Séralini and transparency in GMO risk assessment”. Science in Society, no 46, 4, 2010.
2) “Séralini vs Fellous: a GMO libel case over independent expertise and science”. Corporate Europe Observatory, 9 dic. 2010. http://www.corporateeurope.org/agribusiness/content/2010/12/séralini-vs-fellous-gmo-libel-case
3) “Investigador independiente de ingenierìa genética gana juicio por difamación, GM Free Cymru, noticia de prensa del 19 de enero de 2011. Fte.; GM Watch. http://www.gmwatch.org Fuente: http://revistafuturos.com.ar/ciencia-tecnica-y-poder/344-victoria-ciencia-independiente

Alarmantes niveles de contaminación en Uruguay


La expansión de la agricultura y la forestación en nuestro país trajo aparejada la contaminación del suelo y el agua, fruto del uso indiscriminado y sin control de agrotóxicos. Especialistas señalan que este deterioro ambiental pone en riesgo la condición de "Uruguay, país natural", marca con que se promociona nuestro país a nivel mundial.

Reportaje

Detrás de la expansión arrolladora de los últimos años de la agricultura y la forestación en Uruguay aparecen evidencias incontrastables del uso indiscriminado de químicos, con el consecuente deterioro ambiental y el riesgo de contaminación en alimentos y el agua.

Macario, un joven peón rural de la zona de Isla de Zapata, ubicada 30 kilómetros al este de la nororiental ciudad de Melo, comentó a IPS que en los últimos meses le ha llamado la atención encontrar grandes cantidades de mulitas, tortugas, pájaros y peces muertos, para lo cual admite no tener explicación.

La explicación para la inquietud de Macario viene de la mano del meteorólogo y especialista en gestión ambiental Juan Carlos Corona, quien atribuye esta situación y otras al uso sin control de agrotóxicos. En Uruguay se ha habilitado el uso de unos 300 herbicidas, muchos de ellos cancerígenos.

Entrevistado por IPS, el técnico no descartó la vinculación también con los altos índices de mortalidad por cáncer que presenta Uruguay, la segunda causa después de las enfermedades cardíacas, con la aplicación de productos químicos y la exposición ante los mismos.

Corona recordó que el glifosato es el herbicida más utilizado en el país, con 5.000 toneladas importadas en 2008, pero también mencionó los fungicidas mancozeb, kresoxín y epoxiconazol, todos productos con características cancerígenas.

Ampliamente usado en cultivos de soja, el glifosato es el principio activo del herbicida Roundup, fabricado por la corporación estadounidense Monsanto, que desarrolló las semillas de soja genéticamente modificadas para resistir altas dosis de ese producto que combate las malezas y toda otra especie verde que no sea esa variedad genéticamente modificada.

Según el ambientalista, en 2008 se aplicaron más de 6.000 toneladas de químicos en cultivos de arroz, soja, maíz, sorgo, caña de azúcar, girasol, tomate, cebolla, remolacha, acelga, poroto, lechuga, papa, vides, manzana, frutilla y otros.

Corona se pregunta, ¿puede existir una relación entre la utilización de plaguicidas, insecticidas, herbicidas y fungicidas con los índices de mortalidad por enfermedades oncológicas que presenta Uruguay?

Recordó que tiempo atrás un avión que fumigaba en la zona de Guichón, en el oeste de Uruguay, al sufrir una avería tuvo que verter la carga que transportaba sobre un campo ganadero. La consecuencia fue que en un día murieron 50 terneros de más de 250 kilogramos cada uno, a raíz de la contaminación de las aguas y el suelo del predio.

Por otra parte un estudio de la brasileña Universidad Unicamp considera que "está más que comprobado que la mayoría de los agricultores desconoce los efectos nocivos de los agrotóxicos, no usa equipos de protección adecuados y no se les proporciona asistencia técnica".

Por su parte, el investigador Sergio Koiffmann, de la también brasileña Fundación Oswaldo Cruz, sostiene que entre las consecuencias generadas para la salud humana por los agrotóxicos se encuentran la infertilidad y el cáncer.

Al resumir las consecuencias que podría estar originando el uso indiscriminado y sin control de éstos químicos en el país, Corona puso en duda la condición de "Uruguay, país natural", eslogan con el cual se promociona en el mundo la oferta turística y de alimentos varios, principales componentes de la economía del país.

La proliferación del uso de agrotóxicos está asociada directamente al notable desarrollo agrícola de Uruguay. El impacto de la forestación con fines industriales en este país, de 176.000 kilómetros cuadrados, es de tal importancia que pasó de 100.000 hectáreas plantadas en 1987, cuando se aprobó una ley de promoción, a casi un millón en la actualidad y aún quedan 2,2 millones habilitadas para ese cultivo.

El salto cualitativo y cuantitativo para esta actividad fue la instalación en 2006 en Fray Bentos de la planta de celulosa de la firma finlandesa Botnia, motivo de controversia con Argentina por razones ambientales.

Con las promesas de nuevas inversiones extranjeras multimillonarias, este sector puja por alcanzar el primer lugar en la economía agroexportadora uruguaya que ostenta desde lejanos tiempo la ganadería (carnes y lácteos), seguida en tiempos más cercanos por el arroz y la soja desde hace un lustro.

La superficie sembrada con arroz en la zafra 2008-2009 fue de 160.000 hectáreas, un sector de grandes inversiones brasileñas, y la de soja superó las 600.000 hectáreas, gracias a la llegada de capitales argentinos, según datos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

La frontera en alerta

El departamento de Cerro Largo, cuya capital es Melo, viene cambiado radicalmente su cultura productiva, con el desplazamiento a un segundo plano de su centenaria economía ganadera extensiva.

Las condiciones naturales de los suelos y su situación geográfica privilegiada, en la frontera con Brasil, han seducido a productores extranjeros y grandes grupos económicos.

La inusitada demanda ha elevado el valor de la tierra y las tentadoras ofertas empujan a productores de pequeña y mediana escala, con explotaciones familiares y tradicionales, a abandonar la campaña y trasladarse a las periferias de las ciudades, provocando un nuevo fenómeno social que también genera preocupación.

Para lograr la máxima rentabilidad en sus emprendimientos agrícolas, los nuevos ocupantes de las fértiles tierras del departamento parecen no medir consecuencias ambientales.

En los últimos años se han presentado múltiples denuncias y testimonios sobre la muerte de peces, aves y otra amplia gama de especies de la fauna autóctona, que sería provocada por la aplicación de agrotóxicos y productos químicos en diversos cultivos.

El productor Florencio Lezica, de la zona de Campamento, en el sudeste de Cerro Largo denunció el 12 de septiembre de 2008 ante la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) la contaminación de un curso de agua en su establecimiento.

Pidió la intervención de inspectores a efectos de realizar los análisis pertinentes, los cual no habrían arrojado resultados positivos.

Sin embargo, Lezica cuestionó el lugar de extracción de la citada muestra y sostuvo que la aplicación de herbicidas e insecticidas por parte de una empresa forestadora en plantaciones de eucaliptos (Eucaliptus grandis y Eucaliptus globulus) que lindan con su campo, vendría causando un enorme daño al ecosistema.

"Mientras ellos protegen sus árboles, mueren miles de animales por día al tomar agua de cañadas y arroyos o al comer insectos contaminados", dijo Lezica a IPS. También narró que un perro de su propiedad murió en 2008 luego de beber agua de una cañada, ocurriendo masivamente lo mismo con mulitas, aves, peces y otras especies de la zona.

Ante lo que calificó de "delicada situación", Lezica aportó el testimonio de otros vecinos cuyos animales también habrían sido afectados.

Para verificar el problema extrajo personalmente una muestra del agua presuntamente contaminada, la que fue enviada al Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), donde se habría comprobado su alta letalidad.

El resultado del análisis del LATU, la entidad estatal encargada del control de calidad de todos los productos comercializados en el país, fue elevado el 22 de septiembre de 2008 a la Dirección de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

En otras zonas rurales de Cerro Largo también surgen testimonios sobre la muerte masiva de muchas especies, particularmente de peces, en arroyos y cañadas cuyos cauces tienen contacto con cultivos de arroz, soja y plantaciones forestales. También es visible el deterioro de la calidad del agua, la que presenta una inexplicable capa viscosa.

(Fuente: Eduardo Silveira/ IPS)

Con la soja al cuello 2 - Documental


Les presentamos el video documental “Con la soja al cuello 2″ un reciente trabajo producido por REDES Amigos de la Tierra (Uruguay) y la productora Interludio acerca de la situación de expansión sojera, concentración de tierra y la tributación del agronegocio en Uruguay.

¿Qué es la soberanía alimentaria?

Soja: la pesadilla del oro verde

Agrotóxicos en Uruguay (LVO)

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Bluehost Review