compartir Facebook Twitter
Mostrando entradas con la etiqueta Contaminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Contaminación. Mostrar todas las entradas

Condenan a Arauco por daño ambiental en santuario natural chileno


Santiago, 28 de julio de 2013  — Un tribunal chileno condenó a la empresa de celulosa Arauco y Constitución (Celco) por el daño ambiental que causó la muerte de miles de aves en un santuario natural, y le ordenó adoptar medidas de reparación. En la resolución se determina la responsabilidad de la planta Valdivia de Celulosa Arauco y Constitución en la muerte del alga denominada luchecillo, lo que llevó a la muerte de cisnes de cuello negro y el consecuente daño ambiental al santuario de la naturaleza.

En un fallo de más de 160 páginas y de 141 considerandos, el juzgado de la ciudad de Valdivia (sur) "condenó a la Empresa Celulosa Arauco y Constitución S.A. por el delito de daño ambiental ocurrido en el año 2004 en el humedal del río Cruces, hecho que provocó la muerte de cisnes de cuello negro en el Santuario de la Naturaleza", indicó el fallo que acogió una demanda del Consejo de Defensa del Estado (CDE). La jueza de dicho tribunal, Gloria Hidalgo Álvarez, determinó la responsabilidad de la empresa en el daño provocado al santuario y determinó que ésta debe realizar una serie de medidas de reparación.

"La planta Valdivia afectó no solo a la fauna, flora y aguas, sino también al valor paisajístico", señala el fallo (AFP).
"La planta Valdivia afectó no solo a la fauna, flora y aguas, 
sino también al valor paisajístico", señala el fallo (AFP).

Según el fallo, Celco instaló una planta de celulosa cerca del Santuario cuyos desechos produjeron daños ambientales en un humedal y la desaparición de casi los 20.000 cisnes de cuello negro y Taguas (una especie de patos) que habitaban en ese lugar ubicado en la región de Los Ríos, en el sur del país. "La planta Valdivia causó un detrimento en un lugar de incalculable belleza, reconocido por el Estado de Chile, como un sitio a preservar, daño que afectó no sólo a la fauna, flora y aguas, sino también al valor paisajístico", dijo la jueza Gloria Hidalgo, del tribunal de Valdivia.

La magistrada ordenó a Celco una serie de medidas de mitigación, como la creación de un comité de expertos para que mediante un estudio determine el estado actual del humedal, y una vez calculados los daños, que la empresa pague por los perjuicios provocados por la contaminación y la muerte de las aves.

Celco deberá realizar, a través de un equipo interdisciplinario, un estudio sobre el estado actual del humedal que fue dañado en esa ocasión y que en menos de un año, dé cuenta del estado de las aguas, flora y fauna del lugar. También deberá crear un humedal artificial con carácter de centinela, con especies representativas del humedal del Río Cruces, para que reciba el impacto de disposición de residuos líquidos emitidos por la empresa, que se ubicará inmediatamente después del tratamiento terciario y antes del vertimiento de ellos al río Cruce. Además deberá poner en marcha un programa de monitoreo medioambiental por cinco años, crear un Centro de Investigación de Humedales, implementar programas de desarrollo comunitarios relacionado con el humedal y pagar los perjuicios causados.

Celco es la empresa más importante en el rubro de la fabricación de pulpa de celulosa de Chile, y que también opera en Argentina, Brasil y Uruguay.

(en base a AFP y agencia Pulso)

La calidad del agua en Uruguay - Entrevista al Dr. Luis Aubriot de la Facultad de Ciencias

Entrevista al Dr. Luis Aubriot, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República acerca de la contaminación del río Santa Lucía, que abastece de agua potable a más de un millón de personas en el sur del país. Diversos expertos vienen advirtiendo al menos del año 2006 sobre el exceso de nutrientes (especialmente fósforo y nitrógeno) en los cursos de agua. A raíz de esto, se ha dado un fenómeno llamado floración de cianobacterias, que podrían potencialmente perjudicar la salud de la población. La situación se debe al mal manejo de los desechos industriales, efluentes urbanos, deposiciones de la ganadería, y especialmente por la erosión de los suelos y la destrucción del monte nativo debido a las malas prácticas agrícolas.

Agua: lo que pasó y lo que pasará. Ing. Agr. Daniel Panario aclara - Audio


El Río Sta. Lucía está en crisis, nuestra agua potable también. Los montevideanos nos hemos enfrentado a lo que era previsible. La fuerte e indiscriminada utilización de agroquímicos en la agricultura uruguaya causó lo que finalmente arribó a nuestras casas, un agua con un fuerte olor y sabor a tóxico, desde nuestras canillas emergió lo que veníamos alertando, la falta de política ambiental y de control sobre las actividades del agro, especialmente sobre los cultivos de soja transgénica, y sobre la utilización intensiva de pesticidas y fertilizantes. La forestación, los efluentes de tambos, frigoríficos y domiciliarios sin tratar, acentúan la gravedad del problema.
Como sociedad es momento de cuestionarnos hacia dónde vamos con este modelo de país, con este modelo productivo, pero sea a donde quiera que vayamos, tengamos la premisa que el agua nos permite la vida y que por tanto debe ser sagrada, así lo consagra también nuestra Constitución a través del art 47, y que junto al 44 referente a la salud, parecen hoy no cumplirse.
En este programa de La Hora Verde profundizamos junto al experto en ecología el Ing. Agr. Daniel Panario esta problemática que puso alerta a casi 2.000.000 de personas en el Uruguay.


Corto audiovisual: Agua potable amenazada – El caso de Laguna del Cisne (Canelones-Uruguay)


Testimonios de vecinos de la cuenca de Laguna del Cisne, lugar que abastece de agua a más de 100.000 personas en la zona sur de Canelones. El área se encuentra actualmente rodeada por más de 400 hectáreas de soja transgénica.


¿Por Qué Decirle No A La Megaminera Aratirí?

RESERVAS DE HIERRO
En la propuesta a la DINAMA, la empresa dice que el tiempo de la extracción del hierro será de unos 12 años. Aratirí se propone exportar 18 millones de toneladas por año.
ÁREA AFECTADA
En la propuesta a la DINAMA, los cráteres de las minas ocupan 800 hectáreas. Son 4 cráteres de unas 100 hectáreas c/u más uno de 400 hectáreas, con cerca de 400 m de profundidad, que es casi 4 veces la altura del Cerro de Montevideo.  Sería afectada por las instalaciones de la minera, la zona de Cerro Chato en el centro del país hasta la costa oceánica de Rocha.
¿Cómo afectará el paisaje el complejo minero?
El cambio en la topografía en la zona del complejo minero y la modificación del paisaje resultará moderado. En esta simulación puede observarse la vista actual del cerro Las Palmas (donde tendría lugar una de las 5 minas propuestas) y su apariencia aproximada una vez que esté operativa.
El área total afectada por las actividades de Aratirí sería de 150.000 hectáreas, equivalentes a 3 veces el departamento de Montevideo.
USO DE QUÍMICOS
Dice Aratirí:
Que no usará productos químicos, porque el hierro se separa de la roca por magnetismo.
En realidad:
Aratirí no revela al público que toda la operación extractiva utiliza los siguientes elementos químicos y contaminantes que la empresa detalla en el EIA presentado a la DINAMA:
Combustibles – 200.000 litros por día de gas oil que producirán unas 30 toneladas por hora de gases de efecto invernadero, así como gases nitrosos y sulfurosos.
Explosivos – detonación cada dos días de 240 toneladas de explosivos 43.000 toneladas anuales de ANFO (90% de nitrato de amonio), que producen unas 220 toneladas cada 2 días de gases nitrosos y agua. Los primeros conducen a la formación de ozono, poderoso oxidante que ataca los tejidos pulmonares.
Floculantes – Para decantar sólidos en suspensión en el agua, usarán poliacrilamida, que puede originar cáncer, lesiones genéticas y del aparato reproductor.
¿INDUSTRIALIZACIÓN?
Los países que han logrado impulsar su desarrollo gracias a la minería es porque fueron capaces de desarrollar a la par una industria siderúrgica nacional que le otorgue valor agregado a esa materia prima y por tanto impulse el desarrollo económico y tecnológico del país, pero el Proyecto Aratirí no tiene ninguna relación con una posible industrialización de esa materia prima en el Uruguay. Aratirí solo propone extraer ese hierro, en grandes volúmenes y lo más rápido posible, para venderlo en el exterior, ya sea en China u otros países con acerías.
FUENTES DE TRABAJO
En la experiencia minera internacional, cada empleo directo genera de 1,7 a 2,5 empleos indirectos. Aratirí prevé contratar a unos 1.500 trabajadores, por lo que los empleos indirectos serían a lo sumo 3.750. En la zona afectada trabajan hoy en actividades agropecuarias renovables, muchos más uruguayos que esos.
CONSUMO DE ENERGÍA
Dice Aratirí:
Se construirán 5 nuevas líneas de trasmisión para abastecer el consumo de energía de unos 200 MW (megavatios), esto equivale al 20% de la energía que consume el Uruguay, manteniendo la calidad del servicio de la red nacional.
En realidad:
El suministro de UTE a Aratirí aumentará el costo de la energía en el país. Por un acuerdo con el gobierno, la minera pagará tres veces menos que la tarifa residencial, o sea, que los hogares uruguayos estarán subsidiando el consumo eléctrico de Aratirí.
MINERODUCTO
El mineroducto sería de 212 kilómetros entre el complejo minero y la terminal portuaria.
Aratirí pretende que el mineroducto no tenga accidentes, cuando en otros países ha sido un hecho habitual. En Chile hay 14 mineroductos funcionando y un promedio de un derrame por año. Cada rotura es un desastre ambiental, con serios impactos económicos y sociales.
AGUA Y RECURSOS HÍDRICOS
En realidad:
La actividad minera desviará varios arroyos y el río Yí, contaminara aguas superficiales, napas freáticas y aguas subterráneas por el escurrimiento de los cráteres y los depósitos de estériles, así como por la infiltración de los embalses de relaves y de agua bruta.
Los impactos de la contaminación y las alteraciones del sistema hídrico de la región se extenderán entre 3 y 6 kilómetros desde el borde del complejo minero.
POLVO Y RUIDOS
El EIA de Aratirí concluye, usando un modelo matemático, que el polvo respirable llegará a distancias entre 25 y 50 kilómetros de las minas, este polvo podrá contener minerales cancerígenos, como el asbesto (amianto).
Aparte de camiones, cintas mecánicas y plantas de trituración, la detonación cada dos días de 240 toneladas de explosivos genera un ruido de 103 decibeles a 40km del lugar. A modo de comparación, 80 decibeles es el ruido ocasionado por una aspiradora, 100 decibeles es la intensidad del sonido de un silbato de tren dentro de un túnel.
HERENCIA DE LA MINERA
Dice Aratirí:
Prevenir y proteger al ambiente es la prioridad.
En realidad:
El primer EIA de Aratirí calificó los daños de la explotación minera como “permanentes”, “irrecuperables” e “irreversibles”. 
La minera dejaría entonces miles de hectáreas de tierra fértil, irrecuperables para otra actividad productiva. La extracción del hierro llevaría 12 años, mientras que la producción agropecuaria de la zona ha sido, es y será permanente porque es una actividad verdaderamente sustentable.
Al cierre del proyecto, al cabo de 12 años de producción, Aratirí propone:
  • Rellenar los cinco cráteres con agua – La minera dice que llevará 80 años y reconoce que la calidad de esa agua puede no ser apropiada para volcarla en los cursos de agua del lugar.
  • Dejar expuestos a la lluvia y los vientos, cinco cerros, de unos 100m de altura y una base tres veces mayor a los cráteres, formados por roca triturada y polvo estériles.
  • Desecar el embalse de relaves y dejar al aire libre un depósito de lodos contaminados de 2.400 hectáreas y 50 metros de altura, ocupando la cuenca del arroyo Las Conchas.
  • Vaciar la reserva de agua bruta – un embalse de agua contaminada de 250 hectáreas -, en el Océano Atlántico a través del mineroducto y el emisario submarino.

¿Quién mató al coche eléctrico? - Documental


Funcionando sólo con electricidad, la flota de vehículos EV-1 de General Motors era tan eficiente que estaba al borde de cambiar el futuro de la conducción de Estados Unidos y quizás incluso en el mundo. Aquellos afortunados que condujeron uno hablaban maravillas de él. ¿Entonces por qué fueron destruidos? Narrado por Martin Sheen y con la presencia de Ed Begley Jr., Ralph Nader y Alexandra Paúl, ¿Quién Mató al Coche Eléctrico? Es una historia de suspense sin igual, ya que aclara la desaparición de un automóvil que pudo haber salvado al medioambiente y evitado la peligrosa adicción norteamericana al petróleo extranjero.

Contaminando Uruguay con megaminería. 24-7-2012

Entrevista a Victor Bacchetta

Argentina prohíbe uso de pesticidas de Monsanto cerca de zonas pobladas

La Corte Suprema de Argentina prohibió el uso de pesticidas de la empresa Monsanto cerca de zonas pobladas, luego de que Sofía Gatica, una madre de ese país, ganó una demanda contra dicha empresa tras demostrar que la muerte de su hija, de tres días de nacida, se debió al uso de pesticidas cerca de su localidad. Gatica descubrió también que los pesticidas de Monsanto envenenaron a toda su comunidad, donde la incidencia de cáncer es de 41 veces mayor al promedio total de Argentina.

Nuestros hijos nos acusarán - Documental


El documental relata la valiente iniciativa del pequeño municipio de Barjac, en la región del Gard, al sur de Francia, iniciativa de introducir la alimentación biológica en los comedores escolares. El director nos describe, sin concesión alguna, la tragedia medioambiental que amenaza a las jóvenes generaciones: envenenamiento de nuestras tierras agrícolas con los fertilizantes químicos (76 000 toneladas anuales de plaguicidas) y grave deterioro para la salud. Su consigna es clara e inequívoca: No basta con denunciar los estragos, hay que poner remedio inmediatamente para que nuestros hijos no nos acusen el día de mañana.

Nos Enfants Nous Accuserons (2009)
Género:  Documental.
Duración: 108 min aprox
Idioma: Ingles con subtitulos en español incorporados.

Agrotóxicos en los vegetales de Brasil. ¿Y en casa cómo andamos?


Casi un tercio de los vegetales consumidos por los brasileños tienen más residuos de plaguicidas que los niveles aceptables, de acuerdo con la ANVISA (Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria).

De las muestras de alimentos analizadas por el organismo, para el año 2010, el 28% estaban por encima de los límites recomendados o contenían sustancias no aprobadas para el producto - un pesticida recomendado para el cultivo de eucalipto utilizado en un cultivo de tomates, por ejemplo.

El campeón de las irregularidades es el pimentón - 92% de las muestras eran insatisfactorias para el informe (Programa de Análisis de Residuos de Plaguicidas en los Alimentos, ANVISA). Hace dos años, esta cifra fue del 65%.

Los otros dos son las fresas alimentos más problemáticos y los pepinos, con un 63% y 57% de las muestras con más pesticidas que los permitidos, respectivamente.
2,488 muestras fueron analizadas en todos los estados y el Distrito Federal, con excepción de St. Paul, quien se negó a participar en la evaluación.

De acuerdo con José Agenor Alvares da Silva, director de ANVISA, el problema de los residuos químicos en los alimentos pueden estar relacionados con el costo de los plaguicidas. Los pequeños agricultores, dice, que compran productos baratos, pero inadecuado para un cultivo en particular.

Smith cita la falta de orientación de los ingenieros agrónomos en los productos - los plaguicidas se utilizan para aumentar la producción de los agricultores.

Productos prohibidos

De los cincuenta ingredientes activos de plaguicidas más utilizados en Brasil, 20 ya han sido prohibidos en la Unión Europea, según el director de ANVISA.

El endosulfán, que se encuentra en los pimientos, ya no se utiliza en los EE.UU y China, por ejemplo. Él ha sido revisado por la ANVISA en el 2010 y debe ser desterrado del país en 2013.

La presencia de productos químicos no está permitido en el 85% de las muestras de chile.

Para Luiz Carlos Ribeiro, director de ANDEF (asociación de empresas que fabrican los pesticidas), esto se debe al hecho de que los cultivadores de tomate, que también suele cultivar pimientos, utilice el mismo plaguicida para las dos culturas.

Para él, el problema podría ser aliviado si la Anvisa aprobara los nuevos plaguicidas más fácilmente puestos en libertad. Hoy en día, dice Ribeiro, este proceso toma alrededor de tres años.

CÁNCER

La ingesta de alimentos con exceso de pesticida en mucho tiempo puede causar cáncer, trastornos neurológicos y malformaciones en el feto.

La investigación reciente muestra la relación entre la exposición a estas sustancias con enfermedades del sistema nervioso.
En 2010, la Academia Americana de Pediatría realizó un estudio de 1.100 niños y encontró que los 119 que tenían el trastorno de déficit de atención, tenían residuos de organofosforados (molécula utilizada en pesticidas) en la orina por encima de la media de otros niños.

En 2010, se utilizó 1 millón de toneladas de pesticidas en los cultivos del país. O sea, 5 kg por brasilero.


¿Y en casa cómo andamos?
En Uruguay no se hacen públicos los resultados del contenido de agrotóxicos en los alimentos desde el año 2005.

La humanidad en vías de extinción. Video recomendado: Hombres en peligro


La industria química con el desarrollo de nuevos compuestos podría desencadenar un holocausto químico que podría dejar a la humanidad estéril.


Megaminería en Uruguay crece en silencio

En Minas de Corrales, Rivera tiene lugar desde 1997 una explotación minera de oro llevada a cabo por Minera San Gregorio S.A. que utiliza cianuro en el proceso industrial, este método con cianuro es uno de los más contaminantes que ha sido capaz de inventar el hombre y está prohibido en la Unión Europea.
Complejo minero de oro - Minera San Gregorio S.A - Minas de Corrales, Rivera, Uruguay

Embalse de relave de Minera San Gregorio S.A
En esta imagen se aprecia el embalse de relave (gran superficie en tonalidades beige y marrones), que almacenan "a cielo abierto" el lodo contaminado con cianuro que resulta del proceso. Hoy ocupan más de 100 hectáreas. Las filtraciones que ocurren al subsuelo desde estos embalses, mostrarán sus graves consecuencias dentro de no mucho tiempo.

Ciberbasura sin fronteras (TVE)


Según Naciones Unidas, Europa produce cerca de 50 millones de toneladas de basura electrónica al año, de la que gran parte acaba en los vertederos de África y Asia. En Portada ha viajado hasta Agbogbloshie, a las afueras de la capital de Ghana, para mostrarnos la otra cara de la era tecnológica; uno de esos nuevos basureros que crecen en los arrabales de África, donde la antigua basura se mezcla con nuevos desperdicios, cada vez más peligrosos y contaminantes.

La Historia de las Cosas - DVD



Desde su extracción hasta su venta, uso y disposición, todas las cosas que hay en nuestras vidas afectan a las comunidades, y sin embargo la mayoría de todo esto se oculta.

La Historia de las Cosas es un DVD entretenido, dinámico y cargado de datos, que describe en 20 minutos el lado oculto de nuestros patrones de producción y consumo.

La Historia de las Cosas expone las conexiones entre una gran cantidad de problemas ambientales y sociales, y hace un llamado a que nos unamos para crear un mundo más sustentable y justo. Les enseñará mucho, les divertirá y puede que cambie para siempre la visión que tienen sobre las cosas.


Homo Toxicus - Documental

GÉNERO: Documental, naturaleza 
AÑO: 2007 
PAÍS: Francia 
DURACIÓN: 87 min.

Sinopsis

Un experimento a nivel mundial está en marcha, y nosotros somos los conejillos de indias.

Todos los días, toneladas de productos químicos se liberan al medio ambiente, sin saber cómo son de tóxicos a largo plazo para los organismos vivos. Por otra parte: la mayoría de las 100.000 moléculas desarrolladas desde la Segunda Guerra Mundial que se utilizan en productos de uso diario, nunca se han testado.

Algunos de ellos encontraron su camino en nuestros cuerpos y en los fetos. Hasta 247 sustancias tóxicas se han encontrado en los recién nacidos. Hoy en día estamos legando nuestra carga tóxica a nuestros hijos, junto con nuestro ADN!

En una investigación implacable, llevada a cabo con inteligencia y humor, la directora, Carole Poliquin, tiene su propia sangre a prueba y explora los vínculos entre las sustancias tóxicas y algunos problemas de salud, como cada vez más lo es el cáncer, alergias, hiperactividad, infertilidad. Sus conclusiones son inquietantes y es un fuerte desafío a nuestro modo de vida.

Escrita y dirigida por: Carole Poliquin

Otra maestra fumigada con agroquímicos en Río Negro

Escuelas rurales. Este es el segundo caso en dos meses.

Otra maestra resultó afectada por agroquímicos en Río Negro. Primaria debió suspender las clases por siete días. El productor implicado amenazó con retirar donaciones y los padres se quejan de que el agua está contaminada desde hace un mes.

Esta vez fumigaron a 100 metros de la escuela en horas del mediodía, transgrediendo la ordenanza que prohíbe efectuar esa tarea entre 300 y 500 metros del edificio.

A menos de dos meses de un incidente similar en la escuela 30 de Rolón (Río Negro), otra docente debió trasladarse para ser atendida en el hospital de Fray Bentos.

El hecho ocurrió en la escuela 37 de Santa Isabel, ubicada en ruta 3 a unos 10 kilómetros al sur de Young. 

La maestra interina Marcela Ríos sufrió una crisis asmática y síntomas de intoxicación al entrar en contacto con un agroquímico utilizado en los cultivos de la zona y se vio obligada a recurrir a un médico.

Estaba trabajando y de pronto comenzó a sentir nauseas, jaquecas y ardor en la garganta. Después sintió falta de aire y no pudo seguir hablando por teléfono. Miraba el piso y veía cómo caían cientos de moscas, arañas y hormigas.

Notó que algo andaba mal pero no sabía qué era lo que pasaba, hasta que una madre le dijo que andaban fumigando cerca. Cuando fue hacia la parte de atrás de la escuela, el "mosquito" fumigador emprendía la retirada, aunque el daño ya estaba causado.

El médico le certificó 48 horas de licencia médica, pero ayer, cuando tenía previsto reintegrarse al trabajo, volvió a sufrir vómitos por lo que se le extendió un certificado hasta el 19 de junio inclusive. Igualmente concurrirá ese día al solo efecto de que los niños puedan jurar la bandera. Por falta de docente, las autoridades se vieron en la necesidad de suspender los cursos y los padres, preocupados por lo sucedido, exigen que el Ministerio de Ganadería aclare cuanto antes lo sucedido.

La inspectora de Primaria Celeste Cruz informó a El País que este nuevo episodio "fue inmediatamente informado a las autoridades del Consejo", pero además se reunieron con Jorge Firpo, referente del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca en Young.

"Nos explicó que el agroquímico utilizado es el glifosato para la soja", dijo Cruz. La inspectora sostuvo que por "más que quiera quitársele trascendencia, esto es un veneno y estamos ante cosas que no deberían estar pasando".

Santiago Ríos Canti, funcionario del Ministerio de Ganadería -responsable de inspeccionar los campos desde Paysandú a Colonia- se constituyó en el lugar a los efectos de cumplir con el protocolo de investigación para estos casos.

En diálogo con El País, prefirió no adelantar detalles de la tarea cumplida.

ANTECEDENTE

El 17 de abril pasado, Silvia Nobelasco, maestra directora de la escuela 30 de Rolón, fue rociada también con productos para la soja. La maestra, tras verse afectada, debió higienizarse con abundante agua. Igualmente sufrió dolor de cabeza y picazón generalizada en el cuerpo, malestar que se extendió durante varios días. El MGAP inició una investigación de lo sucedido y reconoció la irregularidad del maquinista.

"Me advirtió que las donaciones cesarían"

A la escuela concurren 12 alumnos. Como la auxiliar de la escuela está certificada por una fractura, la maestra del lugar recibe la ayuda de una abuela que, en forma honoraria, prepara la comida todos los días. La auxiliar honoraria Sandra Tabárez dijo que "resulta que soy auxiliar honoraria y como abuela tengo toda la voluntad de colaborar, pero la verdad que en determinado momento me dio ganas de renunciar. Ayer llegó el propietario del campo vecino y me encaró diciendo que se siente apuñalado por la escuela y que si se hace la denuncia no donará más nada".

Fuente: El País digital

La OMS concluye que el humo del diésel causa cáncer de pulmón


El humo de los motores diésel causa cáncer de pulmón y posiblemente de vejiga. Así lo concluyó ayer la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), el grupo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) encargado de revisar qué partículas ocasionan esa enfermedad. El humo del diésel estaba desde 1988 considerado como posible carcinógeno (lo puso en el grupo 2A de la escala), pero ahora sube al primer escalón.

Desde entonces han proliferado los estudios, especialmente en trabajadores muy expuestos a las partículas microscópicas y a los óxidos de nitrógeno que se producen en la combustión del diésel. Ahora lo sube al nivel 1, el más alto en la escala, el de las sustancias que causan cáncer con seguridad. En ese nivel está el amianto, el benceno, el formaldehído, la radiación solar.

La IARC cita un estudio de febrero de 2011 sobre 12.315 trabajadores de ocho minas en Estados Unidos que revelaba una relación positiva entre respirar diésel y el cáncer de pulmón. La principal firmante del estudio, Debra Silverman, responsable de epidemiología del Instituto Nacional del Cáncer de EE UU, explica por teléfono: “Los mineros usan equipo pesado que funciona con diésel. En las minas se alcanzan altas concentraciones de estas partículas al ser un espacio confinado”.

La IARC afirma que también hay “evidencia limitada” de que aumente el riesgo de cáncer de vejiga. Tras esta evaluación, la gasolina se mantiene como probable carcinógeno, pero un nivel por debajo. La revisión científica se publicará el viernes en The Lancet Oncology.

Kurt Straif, responsable de las monografías de la IARC, afirmó en la nota publicada: “Los principales estudios que nos llevaron a esta conclusión se realizaron sobre trabajadores altamente expuestos. Sin embargo, sabemos por otros carcinógenos, como el radón, que los estudios iniciales que muestran un riesgo en la población, aunque no haya una alta exposición,finalmente también encuentran vinculación positiva para la población”. Silverman coincide: “El riesgo depende de la exposición. La gente muy expuesta tiene más riesgo, pero quien recibe menos dosis también, aunque en menor medida. Es un problema de salud pública que los Gobiernos deben abordar”.

Como en muchos compuestos que causan cáncer, se conoce el problema pero no el nivel a partir del cuál se puede disparar la enfermedad. Además, dependen factores genéticos y de otros estilos de vida. Algo parecido ocurre con el humo del tabaco: la epidemiología ha determinado que causa cáncer porque hay relación entre los casos de cáncer y el humo del tabaco que se respira pero no se puede achacar un caso concreto al hecho de ser fumador pasivo.

El problema es que en este caso hay millones de personas expuestas al humo de los diésel. La IARC afirma que “la gente está expuesta no solo por el humo de los vehículos, sino también por el procedente de otros modos de transporte (barcos o trenes) y de plantas de generación eléctrica”.

Según la IARC, a partir de ahora los Gobiernos tienen una evidencia sólida para considerar si endurecen los umbrales de emisión de los diésel. En España, siete de cada 10 coches que se matriculan son diésel. Al emitir menos dióxido de carbono (CO2) está bonificada su compra, además de que consumen menos combustible. Sin embargo, emiten más partículas microscópicas y óxidos de nitrógeno que los motores de gasolina. Por eso los diésel generan más problemas de contaminación del aire en las ciudades.

Esteve Fernández, epidemiólogo del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y que ha participado en monografías sobre los carcinógenos de tabaco y estrógenos para IARC, explica que las partículas que emiten los diésel “penetran profundamente en el árbol bronquial, lo que produce lesiones directas sobre las células pulmonares con inflamación crónica”. Sobre la IARC, añade: “El proceso de las monografías es muy serio. Se analiza la evidencia sobre animales de laboratorio y la epidemiología y entre 15 y 20 expertos revisan toda la literatura científica; al final se pone en común en un grupo de trabajo en una semana”. Sobre el cambio del diésel, opina: “Es importante. Desde hace años hay estudios sobre el cáncer de pulmón y el diésel y la relación con el efecto sobre los pulmones”.

Xavier Querol, profesor e investigador del CSIC, pide valentía para atajar el problema de los vehículos diésel: “Las ciudades españolas parecen tener miedo de aplicar esas medidas restrictivas. Es necesario un plan para renovar esos coches, aunque estemos en crisis. No son muchos; solo los antiguos, a los que habría que prohibir la entrada al centro”.

El epidemiólogo Miquel Porta valora el cambio de calificación de la IARC: “Son procesos muy largos y muy conservadores. La IARC nunca peca de alarmismo ni de ir demasiado deprisa. Más bien peca de conservadurismo”. En mayo de 2011, en uno de sus movimientos más sorprendentes, la IARC calificó el uso de los móviles como “posible carcinogénico” (2B), muy por debajo del diésel.

Investigadores españoles ya relacionaron en 2010 la contaminación de las partículas del diésel con el aumento de mortalidad por infartos, cardiopatías isquémicas e ictus.

Los gases que genera la combustión de los motores diésel provocan cáncer en los humanos, según han alertado hoy expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC), departamento de la OMS experto en oncología, ha aumentado el nivel de riesgo con el que los clasifica ante evidencias de su relación con el cáncer de pulmón y vejiga. Así, han pasado de estar en el grupo 2A (probables cancerígenos) al 1, en el que se incluyen las sustancias que tienen relación concreta con el cáncer. La gasolina se mantiene en el 2B (posiblemente cancerígenos), tal como se estipuló en 1989.

Los científicos disponen de evidencias para asegurar que la exposición a ese tipo de emisiones está "asociada con un incremento del riesgo de cáncer de pulmón", ha indicado la IARC en un comunicado tras una reunión de expertos internacionales celebrada en Lyon (este de Francia) durante los últimos días. Los expertos consideran, además, que existen "pruebas limitadas" de que las emisiones de ese tipo de motores pueden también incrementar el riesgo de cáncer de vejiga.

El presidente del grupo de trabajo de la IARC, Christopher Portier, ha explicado que la decisión de los expertos fue "unánime" y que "las emisiones de los tubos de escape de los diésel causan cáncer de pulmón en los humanos".

"Dados los impactos adicionales para la salud humana de las partículas de los motores diesel, la exposición a esta mezcla de productos químicos debería reducirse en el mundo entero", ha advertido Portier.

Los expertos se centraron en muestras de personas con trabajos que implican altos niveles de exposición, aunque recordaron que otros estudios similares apuntan que los resultados obtenidos en esos grupos muy sensibles suelen verse después refrendados por el impacto en el conjunto de la población.

"Por tanto, las acciones para reducir la exposición deben englobar tanto a los trabajadores como a la población general", precisa en el comunicado Kurt Straif, uno de los científicos congregados en Lyon.

El peligro de la exposición a las emisiones no se reduce a los tubos de escape de los coches, sino que afecta además a otros motores, como los de los barcos y trenes diésel, añade la nota de la IARC.

Según la agencia de la OMS, la creciente sensibilidad medioambiental en las dos últimas décadas ha derivado en acciones reguladoras en Norteamérica y Europa, entre otras áreas, con exitosos protocolos para reducir las emisiones tanto de los motores diésel como las de los que funcionan con gasolina. "No obstante, mientras la cantidad de partículas y agentes químicos se reduce con estos cambios (tecnológicos), no está del todo claro cómo estos cambios pueden afectar a la salud, en términos cualitativos y cuantitativos", agrega.

Denuncian pacto para ocultar datos del monitoreo a UPM


Se realizaron más de 10 monitoreos pero los resultados no se conocen. El presidente de la Academia Argentina de Ciencias Ambientales, Raúl Estrada Oyuela, aseguró que el compromiso al que llegaron ambos países es hueco.

Montes del Plata - Reaccionemos, el futuro está en juego


La verdad ofende presenta el cortometraje "Montes del Plata - Reaccionemos, el futuro está en juego."

Agrotóxicos en té chino. ¿Y por casa cómo andamos?


Greenpeace encabezó una investigación en Enero de 2012 que buscaba la presencia de pesticidas tóxicos en distintas marcas de té chinas. Los resultados arrojaron que 12 empresas utilizaban productos prohibidos para la salud, entre ellas 7 de las compañías con más ventas en China.

Según la investigación, serían dos los pesticidas tóxicos más utilizados: el metomil fenvalerato y endosulfán, los cuales son altamente contaminantes y pueden causar intoxicación, infertilidad y hasta daños graves en embarazadas.

Todos los productos contenían al menos 3 pesticidas, y una de las compañías de té batió todos los récords cuando se le encontraron 17  tipos de pesticidas.

Entre las marcas con más pesticidas estan:

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Bluehost Review