Uruguay es el país con mayor incidencia de cáncer en Latinoamérica, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cada 100 mil personas, 251 tienen cáncer, seguido por Argentina, donde la incidencia es de 216,7 cada 100 mil habitantes.
" Se hace especial hincapié en lo que esta pasando con el ranking a nivel mundial de Cáncer, en el que Uruguay se encuentra en los TOP TEN, entre los 10 primeros lugares en la mayoría de los ranking mundiales de Cáncer: Cáncer de Mama posición numero 7, Cáncer de Colon y Recto también posición 7, Cáncer de Páncreas numero 3 a nivel mundial, el de Vejiga Urinaria numero 10, en casi todos tristemente el Uruguay en las primeras posiciones. Todos cánceres que tienen alguna relación con la ingesta. Ingesta que puede ser de agua o de alimentos contaminados, del tipo de comida chatarra que comemos, pero en fin, estamos en los TOP 10 ". Ing. Agr. Daniel Panario (Profesor en la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Doctorado en Tecnología Ambiental y Gestión del Agua (UNIA). Director del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales (IECA) y Coordinador del Programa de Posgrado en Ciencias Ambientales.
¿ Que hace el parlamento, los diputados, senadores, ministros ? ¿ Que hace la justicia por la salud de sus ciudadanos ? ¿ Tienen noción de lo que está sucediendo ? Los pesticidas, agroquímicos-tóxicos ( que están presentes en el agua que bebemos, en el aire que respiramos, en el agua de lluvia, en nuestros alimentos y hasta en la leche materna) son subestimados por la mayoría de las personas, son venenos " VE-NE-NOS " que destruyen no sólo las abejas y polinizadores (pueden ocasionar su desaparición), destruyen la "biodiversidad", la variedad de la vida, causan cáncer, trastornos psicomotores en niños, Párkinson, y todavía ni bien prohíben el uso de uno, hacen que otros tomen su lugar, deben tener cientos.
Deberían aplicar el principio precautorio, oponerse y prohibir la propagación de los cultivos transgénicos en Uruguay y de estos herbicidas, pesticidas-agroquímicos-tóxicos, VE-NE-NOS que producen cáncer... (El principio precautorio es un concepto que respalda la adopción de medidas protectoras ante las sospechas fundadas de que ciertos productos o tecnologías crean un riesgo grave para la salud pública o el medio ambiente, pero sin que se cuente todavía con una prueba científica definitiva)
El Informe Mundial del Cáncer del año 2014, señalaba que en los próximos 20 años los nuevos casos de cáncer aumentarían un 70%. En el mismo, se destacaba que Uruguay, ocupaba el tercer lugar "mundial" en el número de fallecimientos cada 100.000 habitantes como consecuencia del cáncer.
Marie Monique Robin ( Abril 2009 )
El agua y el cáncer de páncreas.
Martes, 10 Septiembre 2019 - 10:20 hrs -//-El oncólogo, Álvaro Vázquez, hijo del presidente de la República Tabaré Vázquez, dijo que "hay una observación" en la zona centro-oeste del país de mayor prevalencia de cáncer de páncreas. Dijo que por el momento se ha observado que en esos lugares "el agua que se recoge para tomar mate se toma de pozos y coincide que los agroquímicos están permeando".Hay que ir con muchísimo cuidado porque nada esta comprobado. Es solo una observación. Hay trabajos que están empezando a hablar sobre qué influencia puede tener, pero hoy estamos lejos de tener confirmación", remarcó.
No obstante recomendó utilizar agua potable de OSE y descartar otras fuentes naturales.
Álvaro, si, el agua de O.S.E que tomamos en Montevideo y otros lugares más o menos podemos estar tranquilos. Pero ¿ La calidad del agua (de fuentes naturales) que beben todos los otros seres vivientes ? ¿ El agua turbia y sucia de la descarga de efluentes de fábricas de celulosa que Mariano Arana (ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de la época) por obra de sus palabras y alterando la verdad, nos prometía que se iba a poder beber ? Nada más infeliz y en ambos casos, es locura. Sería conveniente y propondremos, cumpliendo con nuestros deberes morales, llevársela (la sustancia fluente) para beber a él y a cuanto político siga diciendo que las fábricas de celulosa son inocuas y no contaminan.
" Queremos prohibir de forma inmediata todos los agroquímicos que estén prohibidos en el primer mundo. En Uruguay se siguen usando un montón de productos que ya fueron prohibidos en otras partes del mundo. Tenemos que virar hacia un modelo productivo distinto, de forma gradual, y demostrar que sirve, que es eficiente y que es económicamente rentable para el país." César Vega.
Ahora, por el bien social y por la vida, a respaldar un proyecto de ley para restringir y prohibir los "eventos" transgénicos y la aplicación de su paquete tecnológico de herbicidas, insecticidas, pesticidas agro-químicos tóxicos. Es tiempo de que los legisladores y el presidente (de turno) se la jueguen y muestren su apoyo. Tienen que tomar una decisión importante y mostrar cómo enfrentan el flagelo del cáncer en Uruguay y en la redondez de la Tierra, o también pueden demostrar el miedo a las consecuencias económico-políticas (el mayor obstáculo para asumir desafíos ambientales) y no hacer nada.
Uruguay con la tasa más alta de cáncer en la región y con evidencias claras que se puede incrementar un 106 % más esta enfermedad. El resultado de esta investigación es preocupante y no nos entusiasmamos con lo que vemos. La calidad del agua potable, los métodos de producción de alimentos con venenos y agro químicos-tóxicos, posible instalación de una nueva pastera, dirigentes políticos corruptos o sencillamente negligentes que gestionan nuestro País con vistas a maximizar la extracción de nuestros recursos naturales...Sin dudas vamos por direcciones radicalmente opuestas.Cuidado, mucho cuidado con estos resultados llamativos. Casi nadie le está dando importancia a esta información que dosificadamente sale a la luz y no debería ser así. Triste y mala noticia.
Las muertes por cáncer en América Latina aumentarán un " 106 por ciento" en 2030
EFE// Buenos Aires
Las muertes por cáncer, enfermedad que ya es la segunda causa de decesos en Latinoamérica, aumentarán un 106 por ciento en 2030 si no hay cambios significativos en la política sanitaria de la región, según un informe elaborado por la unidad de inteligencia de The Economist. "Estos resultados nos obligan a tener una visión común para enfrentar el desafío, ya que en la región hay muchas prioridades de salud y los recursos son limitados", explicó Irene Mia, autora del reporte y directora editorial global de liderazgo de reflexión del semanario británico The Economist.
Para su elaboración se hizo una investigación de los datos disponibles en 12 países: México, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Brasil, Perú, Paraguay, Chile, Bolivia, Uruguay y Argentina. El informe señala que cada año se suman a la lista un millón de nuevos casos de cáncer y casi el 70 % de las muertes que se producen por la enfermedad ocurren en los estratos de ingreso mediano y bajo, lo que refleja las desigualdades en la región. Los países en general tienen una baja disponibilidad a los medicamentos de última generación. De la zona, sólo Chile dispone de los fármacos más avanzados para tratar el cáncer de pulmón.
"Como denominador común vemos que la atención del cáncer en zonas rurales está relegada", ahonda la experta. Los autores del informe hacen recomendaciones generales como desarrollar planes nacionales para el control del cáncer con suficientes recursos, invertir en monitoreo de datos y registros adecuados, poner la prevención y el diagnóstico precoz como prioridad, aumentar presupuestos en asistencia sanitaria, bajar las barreras de acceso a tratamientos y dotar de equipamiento y profesional especializado en oncología.
A pesar de ser una enfermedad cada vez menos mortal, la incidencia del cáncer en los países en términos generales sigue siendo alta. De hecho, Uruguay es el país con mayor incidencia de cáncer en Latinoamérica, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cada 100 mil personas, 251 tienen cáncer, seguido por Argentina, donde la incidencia es de 216,7 cada 100 mil habitantes. Además, Uruguay es el país de América Latina con mayor mortalidad por cáncer: 144,8 muertes cada 100 mil habitantes.
Thanks for your information. Please accept my comments to still connect with your blog. And we can exchange backlinks if you need. What Is Pancreatic Cancer?
1 comentarios:
Thanks for your information. Please accept my comments to still connect with your blog. And we can exchange backlinks if you need. What Is Pancreatic Cancer?
Publicar un comentario