compartir Facebook Twitter

En Uruguay Natural: Trigo Genéticamente Modificado.


POSIBLE AUTORIZACIÓN DE TRIGO TRANSGÉNICO EN URUGUAY.

¿ Trigo (ingrediente básico de la alimentación humana el grano y el pan) transgénico en tu mesa ? Así podría empezar el cáncer...


   Resultado de imagen para trigo  transgenico


¿ Que hace el parlamento, los diputados, senadores, ministros ? ¿ Que hace la justicia por la salud de sus ciudadanos ? ¿ Tienen noción de lo que está sucediendo ? Los pesticidas, agroquímicos-tóxicos ( que están presentes en el agua que bebemos, en el aire que respiramos, en el agua de lluvia, en nuestros  alimentos y hasta en la leche materna)  son subestimados por la mayoría de las personas, son venenos " VE-NE-NOS " que destruyen no sólo las abejas y polinizadores (pueden ocasionar su desaparición), destruyen la "biodiversidad", la variedad de la vida, causan cáncer, trastornos psicomotores en niños, Párkinson, y todavía ni bien prohíben el uso de uno, hacen que otros tomen su lugar, deben tener cientos.



Deberían  aplicar el principio precautorio, oponerse y prohibir la propagación de los cultivos transgénicos en Uruguay y  de estos herbicidas, pesticidas-agroquímicos-tóxicos, VE-NE-NOS que producen cáncer... (El principio precautorio es un concepto que respalda la adopción de medidas protectoras ante las sospechas fundadas de que ciertos productos o tecnologías crean un riesgo grave para la salud pública o el medio ambiente, pero sin que se cuente todavía con una prueba científica definitiva.)

 
 " En el proceso de transformación para generar el trigo INDOO412-7 se utilizaron dos vectores, uno conteniendo la secuencia codificante del gen HaHB4 de girasol (pIND4-HB4) y otro con la secuencia codificante  del gen bar de Streptomyces hygroscopicus (pIND4-Bar)."

 
" El gen bar, proveniente de Streptomyces hygroscopicus, codifica para la enzima fosfinotricina acetil-transferasa (PAT), que aporta a la planta en fenotipo de tolerancia a herbicidas basados en GLUFOSINATO DE AMONIO, permitiendo el uso de estos herbicidas para la selección de las plantas transformadas (genéticamente) y el control de malezas en cultivo..."
  

 
El Glufosinato (más tóxico que el glifosato) también conocido como fosfinotricina es un herbicida  sistémico de amplio espectro, cuya fórmula química es C5H15N2O4P. La aplicación de este producto, glufosinato, a las plantas conduce a niveles reducidos de glutamina y elevados de amonio en los tejidos, deteniendo la fotosíntesis, que resulta en la muerte de la planta)

 
" A pesar del bajo riesgo que pueda presentar la presencia de los genes gus y bla, esto hace preguntarnos ¿ Qué ocurriría si para el caso del gen bla ( que confiere resistencia a antibióticos del tipo ampicilina), por ejemplo, el mismo pueda activarse y por ende esta proteína llegara a consumo animal- o en caso menos problemático el consumidor final - y más aún a un consumidor bajo tratamiento de antibióticos B- lactámicos ?  La probabilidad de ocurrencia basada en la existencia de elementos móviles en las plantas es muy baja y "casi" improbable, pero en caso de existir, su consecuencia podría ser grave..."  

 

 

 
" Ahora hay unas maquinas que tiran insecticidas, pesticidas, hormiguicidas, venenos agroquímicos-tóxicos, desde el D.D.T hasta el Endosulfán pasando por el Lindano (gamexane) o el Clordano, que están prohibidos  en varios países, pero todavía se usan. ¿ Por qué  hay tanto cáncer en el Uruguay ?  Porque es un clorado y es de por vida !! Los pesticidas clorados están por todas partes, hasta aparecen en los pingüinos en la Antártica o en mamíferos marinos e incluso en la leche materna humana en zonas del Ártico. Aunque se haya puesto hace 10 años, es decir que si usted ahora, hoy mismo planta un plantín de repollo en ese lugar y luego, se come el repollo, usted se come el clorado. ¿ Y porqué tanto cáncer en Uruguay ? ¡¡ Y claro !! Si somos unas bestias ignorantes y luego nos preguntamos  porqué hay tanto cáncer en el Uruguay. "  Ing Agr César Vega


César Vega, candidato presidencial del PERI (Partido Ecologista Radical Intransigente) nos habla sobre los transgénicos y agroquímicos-tóxicos de cara a las elecciones nacionales que se llevaran a cabo en octubre de 2014.











Para: Comité de Articulación Institucional (CAI) y Evaluación del Riesgo en Bioseguridad (ERB).
De: Grupo ad-hoc sobre caracterización e identificación molecular (GAHCIM).
Asunto: Informe GAHCIM Trigo HB4-PAT.


Fecha: 29 de abril de 2019.



Participaron en la elaboración del informe evaluadores de las siguientes instituciones
del CAI: INASE, INIA, MGAP, LATITUD, IP-Montevideo e IIBCE. La información y CV de los
evaluadores se encuentra disponible en la Oficina de Bioseguridad.
El Grupo GAHCIM se reunió en Talleres de Trabajo convocados por la ERB, los días 15 y 22 de
marzo, 12 y 26 de abril de 2019. Se analizó la información proporcionada por la empresa y se
solicitó información adicional.

Trigo IND-ØØ412-7




El gen HaHB4 (Helianthus annuus homeobox 4), natural de girasol, codifica para el factor de
transcripción HAHB4, perteneciente a la subfamilia HD-Zip I, cuya expresión está positivamente
regulada por estreses hídrico y salino, y por la presencia de las hormonas ácido abscísico (ABA),
etileno y ácido jasmónico (Dezar y col., 2005b; Manavella y col., 2006 y 2008c; Cabello y col.,
2007). En girasol, HaHB4 se expresa naturalmente en niveles muy bajos, pero estos niveles
suben abruptamente cuando las plantas se enfrentan a condiciones de estrés hídrico, salino,
oscuridad o frente al ataque de insectos, constituyendo uno de los pilares de la planta en su
defensa contra factores ambientales (Gago y col., 2002; Dezar y col., 2005a; Manavella y col.,
2006 y 2008a, b y c). El gen bar, proveniente de Streptomyces hygroscopicus, codifica para la
enzima fosfinotricina acetil-transferasa (PAT), que aporta a la planta el fenotipo de tolerancia a
herbicidas basados en glufosinato de amonio, permitiendo el uso de estos herbicidas para la
selección de las plantas transformadas y el control de malezas en cultivo(Thompson y col., 1987).
La expresión de los nuevos productos está regulada por el promotor, el extremo 5 ́ no traducido
y el primer intrón del gen de ubiquitina (Ubi-1) de maíz (Christensen y col., 1992). Por otro lado,
la terminación de la transcripción está regulada por Tnos, la secuencia 3’ no traducida del gen
de nopalina sintasa de A. tumefaciens (Depicker y col., 1982), ampliamente utilizada en la
modificación genética de cultivos.


En el proceso de transformación para generar el trigo INDØØ412-7 se utilizaron dos vectores,
uno conteniendo la secuencia codificante del gen HaHB4 de girasol (pIND4-HB4) y otro con la
secuencia codificante del gen bar de Streptomyces hygroscopicus (pIND4-Bar). En el dossier se
presentan los mapas de los 2 vectores utilizados.





Se identificaron 2 inserciones en el cromosoma 2D, una denominada “inserto largo” de 47.611
pb y otra de 20.418 pb denominada como “inserto corto”. Además de los genes de interés, se
incorporaron “secuencias acompañantes”, según se reporta en el dossier. Estas secuencias son:
el origen de replicación del plásmido pBR322; CDS bla (secuencia codificante de la ß-lactamasa
de E. coli (marcador de selección que confiere resistencia a antibióticos ß-lactámicos como
ampicilina) y “otros componentes” como prGbl1-1 (promotor de globulina 7S de trigo); CDS gus
(secuencia que codifica para la ß-glucuronidasa de E. coli) y T35S CaMV (terminador de la
transcripción del virus mosaico de coliflor). Para confirmar estas inserciones realizan análisis de
Southern blot y NGS del cromosoma 2D, aislado mediante Chromose sorting.
Se describe que las inserciones de los genes bla y gus no son activas ya que en el caso de bla, su
CDS está bajo la regulación de un promotor procariota, no funcional en plantas. Para gus, tanto
la CDS como los elementos reguladores que la acompañan no están completos. Se verificó la
ausencia de transcriptos de bla mediante PCR reversa, utilizando primers adecuados. En el caso
de HaHB4 y bar, el estudio se realizó con Real Time PCR y sondas Taqman, mientras que en el
caso de gus se analizó por PCR a tiempo final y por técnicas de histoquímica para ver la ausencia
de actividad enzimática. El análisis de expresión de las proteínas fue realizado en tejidos de
hojas. Dado que el promotor utilizado es ubicuo sería también deseable analizar la expresión en
otros tejidos.
A partir de los seis marcos de lectura posibles y todos los codones de iniciación y terminación
encontrados, se generaron 19 péptidos putativos para el inserto corto (Figura B3.9.F1) y 48 para
el inserto largo (Figura B3.9.F2). El resultado detallado de este análisis se presenta en las Tablas
4.7.2.T1 y T2 (Reporte RT04PP). La secuencia aminoacídica de estos péptidos putativos fue
sometida al análisis de alergenicidad y toxicidad que los productos de expresión esperados
(descripto en la sección B4.3) y ninguno de ellos mostró similitud con alérgenos ni toxinas
conocidos.
Para estudiar la estabilidad de los insertos a través de las generaciones, se analizaron plantas de
las generaciones T5, T6 y T7 para todos los elementos presentes en la construcción (HaHB4, bar,
bla y gus) y las secuencias quiméricas de los puntos de unión de los insertos largo y corto con el
genoma del trigo (JPL y JPS). Se analizaron por Real Time PCR las secuencias bar y el gen
endógeno de actina de trigo usando sondas tipo Taqman. Los demás elementos se analizaron
por PCR tiempo final. En las tres generaciones se evidenció la presencia de HaHB4, bar, bla, JPLa
y b, y JPS a y b. Con esto concluyen que la transformación genética es estable.
Tras la evaluación del evento de trigo IND-ØØ412-7 HB4 se destaca que además de la inserción
de los genes del factor de transcripción HAHB4 y de la enzima PAT, generadoras del fenotipo
buscado, otras secuencias acompañantes forman parte del evento de inserción,
correspondiendo a un alto porcentaje del total de nucleótidos nuevos incorporados al genoma
de la planta. Dentro de estas secuencias se incluyen secuencias que forman parte del vector
proveniente de los constructos que se utilizaron en la transformación, así como también
secuencias que no formaban parte del objetivo de los experimentos realizados, como ser la
secuencia que codifica para el gen gus. Con respecto a esto último, la explicación informada es
que se puede deber a una contaminación, se expresa que “La presencia de las secuencias
parciales del gen gus y sus elementos regulatorios merece una aclaración..., solo podemos
conjeturar que provienen de un error experimental o contaminación”. En este sentido, el análisis
de expresión del gen gus, no logró detección de la presencia de la proteína GUS. Por otro lado,
y para el caso del gen bla, que sí formaba parte del constructo de transformación, el mismo se
insertó en 12 copias completas y 7 copias incompletas, en 2 sitios del cromosoma 2D del genoma
de la planta, mencionado anteriormente como el inserto corto y el inserto largo. El gen bla, se
encuentra bajo regulación de un promotor procariota, por lo que no se espera transcripción de
estos genes en la planta. Esto fue confirmado por estudios de PCR en muestras de hojas, no
pudiéndose detectar la presencia de tales transcriptos.
A pesar del bajo riesgo que pueda presentar la presencia de los genes gus y bla, esto hace
preguntarnos ¿Qué ocurriría si para el caso del gen bla (que confiere resistencia a antibióticos
del tipo ampicilina), por ejemplo, el mismo pueda activarse y por ende esta proteína llegara a
consumo animal –en caso menos problemático el consumidor final- y más aún a un consumidor
bajo tratamiento de antibióticos ß –lactámicos? La probabilidad de ocurrencia basada en la
existencia de elementos móviles en las plantas es muy baja y casi improbable, pero en caso de
existir, su consecuencia podría ser grave, en particular para uso forrajero del evento, que no
implica un procesamiento posterior del material vegetal. La probabilidad de ocurrencia de
elementos móviles que activen alguna de las copias del gen bla presentes es muy baja y hacen
improbable su expresión. No obstante, observamos que el gen bla no está presente
naturalmente en plantas y su mera presencia es objeto de análisis. El gen bla es necesario para
la construcción del inserto, pero su presencia en el evento no hace a la característica de
tolerancia a sequía. De este modo, su presencia no es necesaria a los fines de la característica,
pero introduce una característica (no funcional) que amerita su evaluación.
Existen numerosos estudios enfocados en el riesgo de la presencia de genes bla en lo que refiere
a transferencia horizontal. En este sentido no se han encontrado riesgos perceptibles de la
transferencia horizontal de genes bla. Por otro lado, la presencia de genes de resistencia a
antibióticos fue evaluada previamente por la agencia reguladora europea EFSA. Para ello, se
agruparon los diferentes marcadores de resistencia a antibióticos en 3 grupos: I, II y III, donde
antibióticos del tipo ampicilina entrarían dentro del grupo II. En este sentido y a pesar de que en
dicho informe se describe la ausencia de resultados científicos que demuestren un riesgo
cuantificable en lo que a transferencia horizontal refiere, concluyen el restringir el cultivo de
OGM conteniendo resistencia a antibióticos pertenecientes al grupo II únicamente para cultivos
de experimentación contenida, no siendo el caso, por ejemplo, para los marcadores del grupo I,
donde se pueden habilitar tanto para la experimentación como su comercialización (EFSA 2004).
Además, existe tecnología disponible para eliminar las secuencias acompañantes.
En resumen, el grupo GAHCIM evaluó el trigo HB4 y concluye que existe un riesgo asociado a la
liberación de este evento en el ambiente. Señalamos que desde el punto de vista molecular las
“secuencias acompañantes” que menciona la empresa agregan incertidumbre innecesaria para
la asignación del riesgo del evento. En este sentido, se enfatiza la posición de la autoridad
alimentaria reguladora europea en relación a la presencia del gen bla en OGM, limitando el
cultivo únicamente para experimentación contenida, no debiendo estar presente el gen bla para
su empleo en cultivos comerciales.
EFSA (2004) Opinion of the Scientific Panel on Genetically Modified Organisms on the use of
antibiotic resistance genes as marker genes in genetically modified plants. (Question N° EFSA-
Q-2003-109).


Fuente:  https://drive.google.com/file/d/1-Kht3h7wkKdACn-VGL6VK65lQsqXqslN/view

0 comentarios:

Publicar un comentario

Más noticias de este boletín...

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Bluehost Review